Factores que impiden la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Subcentro de salud El Valle. Cuenca, 2013

Objetivo: determinar los factores que impiden la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Subcentro de Salud el Valle, Cuenca 2013. Metodología: investigación de tipo cuantitativa llevada a cabo en una muestra de 64 mujeres en periodo de lactancia materna del SCS El Vall...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Leguizamón Lancheros, Johanna Marcela, López Naula, Daisy del Rocío, Mendía Ramón, Ketty Rubí
Other Authors: Buenaño Barrionuevo, Llaquelina Amanda
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2014
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5546
Description
Summary:Objetivo: determinar los factores que impiden la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Subcentro de Salud el Valle, Cuenca 2013. Metodología: investigación de tipo cuantitativa llevada a cabo en una muestra de 64 mujeres en periodo de lactancia materna del SCS El Valle de la Ciudad de Cuenca; se recogió información sobre datos demográficos y de factores biológicos, económicos, sociales y psicológicos que pudieran dificultar la lactancia materna exclusiva; a más de datos de los niños; los mismos que fueron recogidos en base a una entrevista estructurada con la ayuda de un formulario de recolección de la información tras conseguir el consentimiento informado; los datos fueron ingresados en el programa Excel y tabulados en tablas de frecuencias. Resultados: se encontró que en el estudio del total de la población el 53,1% fue multípara; la alteración en la glándula mamaria de mayor frecuencia fue la poca producción de leche que se presentó en un 53,1%, en lo que hace referencia a la dieta; la mayoría de los alimentos son consumidos en cantidades normales; y en lo referente a la frecuencia: los huevos en un 65,6%; la mantequilla en un 34,4%; pan y galletas 71,9%; leche 68,8%; carnes 71,9%; arroz 71,9%; agua pura 84,4%; té 29,7% y granos un 48,4%, en el 1,6% (1 caso) de la población se presentó gonorrea. La media de edad se ubicó en 25,72 años con una desviación estándar de 6,65 años. La escolaridad de mayor frecuencia fue la secundaria completa con el 35,9% de la población; en el 70,3% de los casos las mujeres procedían del área urbana; el 56,3% de la población tuvo como ocupación los QQDD. El 32,8% posee ingresos económicos mensuales entre los 200-300 dólares y el 50% de la población fue casada. El abuso de drogas fue nulo en la mayoría de los casos, únicamente se detectó un 4,7% de consumo de alcohol. La dificultad para agarrar el pezón se hizo presente en el 21,9% de los casos; sin embargo una de las principales situaciones fue el color amarillento de la piel y ojos con un 60,9%; el vómito en poca cantidad después de cada alimentación se hizo presente en el 21,9%. El 1,6% de los niños tuvo labio leporino y ningún niño presento intolerancia a la leche materna. Conclusiones: La lactancia materna resulta una de las mejores prácticas para el niño y para la madre, las condicionantes que dificultan esta práctica son variadas sin embargo se pueden controlar en pro de una buena alimentación a los niños. Palabras clave: LACTANCIA MATERNA, FACTORES BIOLÓGICOS, CUENCA-ECUADOR