Summary: | Un proyecto arquitectónico hospitalario debe realizarse con previsión futura de acuerdo a estimaciones de crecimiento poblacional, por lo que el diseño mostrará flexibilidad para permitir ampliaciones. Si bien las normas son instrumentos útiles en la elaboración de un proyecto, no la debemos sobrestimar, ya que la experiencia indica que adolecen de limitaciones y además cuando estas son rígidas y conservadoras, restringen la innovación en el diseño. Cabe recalcar que no existen normas absoluta, sino normas en relación con determinadas condiciones, pues cada país debe desarrollar las suyas. Comprende dos tópicos fundamentales dentro de un hospital, por un lado instalaciones especiales de oxígeno, vacío, vapor y retorno de condensado. En cada uno de estas se dan a conocer las características principales, ubicación de las centrales, sistemas de distribución, proceso de construcción, materiales y accesorios utilizados: su preparación y manejo, señalización, pruebas de funcionamiento, implicaciones en el diseño; elementos todos que en conjunto servirán de guía dentro de un proyecto arquitectónico. Por otro lado, criterios de diseño en ciertas áreas críticas como son: Cirugía, Centrales de esterilización, cuidados intensivos y diagnósticos por imágenes, enfocando en ellas, condiciones ambientales, mobiliario y equipos, dimensiones y análisis funcional a nivel de organigramas. Se dan a conocer conceptos generales básicos tanto de las instalaciones especiales como de las áreas críticas tratadas y se realiza además un análisis en nuestro medio, en vista de que todo profesional de la arquitectura hospitalaria debe tener conocimiento
|