Prevalencia de dificultades alimentarias en niños de 1 a 5 años de edad en relacion con el desarrollo psicomotor en la ciudad de Cuenca durante el periodo de 6 meses del 2013

ANTECEDENTES: Las dificultades alimentarias afectan del 20 al 80% de los niños en el mundo. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de dificultades alimentarias en niños de 1 a 5 años de edad en relación con el DPM en la ciudad de Cuenca durante el periodo de 6 meses del 2013 METODOLOGÍA: Estudio tra...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Segarra Ortega, Maritza Tatiana, Segarra Ortega, José Xavier, Tigre Fajardo, Silvia Patricia
Other Authors: Huiracocha Tutivén, María de Lourdes
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2014
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/6728
Description
Summary:ANTECEDENTES: Las dificultades alimentarias afectan del 20 al 80% de los niños en el mundo. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de dificultades alimentarias en niños de 1 a 5 años de edad en relación con el DPM en la ciudad de Cuenca durante el periodo de 6 meses del 2013 METODOLOGÍA: Estudio transversal, muestra aleatoria estratificada (7% de frecuencia, error de inferencia 3%, 95% de IC, más 10% de pérdidas: n=249). Se valoraron las dificultades alimentarias mediante un formulario, por encuestas al cuidador y el DPM mediante la escala del AIEPI. Los datos fueron tabulados y analizados en el SPSS versión 15.0. RESULTADOS: De 249 niños/as que asisten a los centros de salud, la mayoría son masculinos con el 52,6%; en el 79.1% los cuidadores son maternos; el 42,97% son hijos de empleados. La mayoría de niños/as tienen un desarrollo psicomotriz normal con el 83,1%. La prevalencia de dificultades alimentarias es del 66%, encontrándose relación con la edad en meses, siendo un factor protector para la dificultad alimentaria (RP: 0,78, IC 95%: 0,62 – 0,99, p=0.05), ser hijo de obrero es factor de riesgo para tener dificultad alimentaria (RP: 2,40, IC 95%: 1,32 – 4,36, p<0,05). Finalmente existe relación entre retraso del DPM y dificultad alimentaria (RP: 0,41, IC 95%: 0,17 – 1,01, p=0.04). Indicando que no tener retraso del desarrollo psicomotor, es un factor protector para la dificultad alimentaria. CONCLUSIONES: Los resultados nos indican que se debe comenzar a evaluar las dificultades alimentarias con el fin de mejorar el DPM de los niños/as. PALABRAS CLAVES: salud pública, nutrición en salud pública, evaluación nutricional, dificultad alimentaria, desarrollo psicomotor.