Summary: | ANTECEDENTES: La hipoacusia posee una alta incidencia que aumenta conforme van apareciendo nuevas técnicas diagnósticas.
OBJETIVO: Determinar la frecuencia y factores de riesgo de hipoacusia en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Homero Castanier Crespo de la Ciudad de Azogues entre los años 2008 A 2012.
DISEÑO METODOLÓGICO: Es estudio de tipo cuantitativo descriptivo retrospectivo transversal, cuya muestra de 200 cumplieron los criterios de inclusión y exclusión identificando los trastornos auditivos y los factores de riesgo revisando las historias clínicas disponibles. Los datos se obtuvieron mediante un formulario e ingresando los datos para su análisis ulterior con los programas SPSS y Excel.
RESULTADOS: La hipoacusia fue mayoritariamente de 0 a 5 años de edad con mayor incidencia en varones y de aparición POSTLOCUTIVA. Las causas CONGÉNITAS fueron más prevalentes siendo 53% DOMINANTES y 47% RECESIVAS. Los Factores de Riesgo adquiridos prenatales con más incidencia fueron infecciónes por TORCH y Ototóxicos. El factor de riesgo perinatal más importante es la PREMATURIDAD. El factor de riesgo postnatal predominante es la OTITIS SEROSA MEDIA. El mayor porcentaje de pacientes con Hipoacusia se encuentra dentro de la zona urbana de AZOGUES. Según el tipo de hipoacusia se registró: DE CONDUCCION 49%, NEUROSENSORIAL 44% y MIXTA 7%. La mayoría de pacientes presentó hipoacusia MODERADA. El método de diagnósticos que predomina en la detección de hipoacusia es la AUDIOMETRIA.
CONCLUSIONES: La hipoacusia es una enfermedad incapacitante mayor en edades tempranas de etiología multifactorial cuyas secuelas incapacitantes pueden ser prevenibles médiate un diagnóstico y tratamiento oportunos.
PALABRAS CLAVES: PERDIDA AUDITIVA, FACTORES DE RIESGO, INCIDENCIA, PREVALENCIA, OTORRINOLARINGOLOGIA, HOSPITAL HOMERO CASTANIER CRESPO
|