Conceptuación de la fibromialgia en profesionales de la salud y pacientes
Introducción Los síntomas propios de la fibromialgia han sido conceptuados y clasificados de distintas formas a lo largo de la historia, ya sea como una forma de neurosis o como una entidad musculoesquelética o inmunoneuroendocrina, siendo esta última la más aceptada actualmente por las principales...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/10835/10818 |
_version_ | 1789407647056789504 |
---|---|
author | Uclés Suárez, Rubén |
author2 | Cangas Díaz, Alfonso |
author_facet | Cangas Díaz, Alfonso Uclés Suárez, Rubén |
author_sort | Uclés Suárez, Rubén |
collection | DSpace |
description | Introducción
Los síntomas propios de la fibromialgia han sido conceptuados y clasificados de distintas formas a lo largo de la historia, ya sea como una forma de neurosis o como una entidad musculoesquelética o inmunoneuroendocrina, siendo esta última la más aceptada actualmente por las principales guías de manejo de la fibromialgia y asociaciones internacionales. Sin embargo, las características emocionales y factores psicosociales tan habituales en esta población han puesto en tela de juicio las sucesivas conceptuaciones biomédicas. La consecuencia de todo esto se tradujo en una mala delimitación nosológica y conceptual, dándose un mal uso del diagnóstico y dificultades en el manejo clínico. Por otro lado, la proliferación del número de pacientes con fibromialgia y las características emocionales habituales genera cierta «suspicacia» respecto a la naturaleza de la entidad. Asimismo, los
pacientes se perciben rechazados por los profesionales médicos, además de confundidos y frustrados por padecer una enfermedad cuya causa se desconoce.
Objetivo
El objetivo general de esta tesis fue explorar cuál es la conceptuación de los profesionales de la salud y pacientes respecto a la fibromialgia. El objetivo específico fue el de analizar las posibles diferencias en su conceptuación, por un lado, entre pacientes con
fibromialgia y, por otro lado, entre médicos de distintos países y continentes.
Método
Se trató de tres estudios descriptivos, ex post facto y transversales mediante el uso de cuestionarios elaborados ad hoc. El primer estudio contó con 103 profesionales de la salud de distintas unidades de gestión clínica —atención primaria, reumatología, medicina interna y salud mental— de centros y hospitales de la provincia de Almería. En el segundo estudio participaron 603 pacientes con fibromialgia adscritos a distintas asociaciones de pacientes de España y de países de Hispanoamérica. Y el tercer estudio contó con 284 médicos de los cinco continentes. En cuanto al muestreo, en el Estudio 1 y 2 se siguió un muestreo no probabilístico por conveniencia, y en el Estudio 3, un muestreo no probabilístico de bola de nieve.
Resultados
En el primer estudio, el 59,7% de los médicos de atención primaria y el 66,7% de los médicos internistas indicaron una conceptuación de la fibromialgia basada en la somatización, frente a la ausencia de reumatólogos que así lo indicaron. El 58,9% de profesionales de atención primaria indicó que “en ningún caso ha de considerarse” como una enfermedad discapacitante, aunque sí resulta fundamental su diagnóstico para el 57,5%. Asimismo, más del 70% de los profesionales de atención primaria, salud mental y medicina interna no la diferencian bien de otras entidades, siendo la más frecuente los trastornos del ánimo. La combinación de tratamientos que más se mencionó con un 27,2% fue aquél que combina un tratamiento farmacológico, físico, psicológico y educativo.
En cuanto al segundo estudio, los pacientes atribuyeron a su fibromialgia los síntomas de dolor de garganta, irritación ocular y pitos o silbidos en el pecho, resultando mayor la proporción de participantes de España que así lo atribuyeron. Para el 45% de los participantes de España no existe ningún tipo de tratamiento farmacológico que logre mitigar sus síntomas frente al 33,3% de los pacientes de países hispanoamericanos. Asimismo, mayor proporción de pacientes de países de Hispanoamérica encuentran eficaces en alguna medida los complementos alimenticios (21,9%) y algunas pseudoterapias (18,1%), en comparación con los pacientes españoles (6% y 5%, respectivamente). Las causas que se atribuyeron en mayor medida fueron el estrés, la herencia, los traumas psicológicos y los problemas emocionales. Los resultados del tercer estudio mostraron creencias sobre falsos signos y síntomas,
como los puntos gatillo, mencionados por el 18,5% de todos los participantes y en mayor medida en aquellos continentes más industrializados. Otros falsos síntomas citados fueron los problemas musculoesqueléticos (5,3%) o problemas de tipo inflamatorio o vascular. El 32,2% de los participantes otorgaron a los problemas psicológicos o del comportamiento el papel de causa de la fibromialgia. Asimismo, el 17,4% otorgó dicho papel a distintas alteraciones en el sistema nervioso central, siendo mencionado en menor medida por participantes de África y Asia (0% y 8,6%, respectivamente). El tratamiento que se mencionó en mayor medida fue el farmacológico (73,5%).
Conclusión
Los profesionales de la salud y los pacientes atribuyen la fibromialgia a causas psicológicas, existiendo una discordancia entre el contexto clínico y el consenso a nivel científico. Si bien los profesionales tienen buenos conocimientos acerca de la enfermedad,
resultan más profundos en especialidades como la Reumatología, y en aquellos continentes más industrializados. Asimismo, se atribuyen falsos síntomas a la fibromialgia, aunque resulta más destacado entre los pacientes. En cuanto al manejo clínico, los profesionales creen en un tratamiento multicomponente, destacando el componente farmacológico. |
format | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
id | oai:repositorio.ual.es:10835-10818 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | Spanish / Castilian |
publishDate | 2021 |
record_format | dspace |
spelling | oai:repositorio.ual.es:10835-108182023-04-12T23:21:32Z Conceptuación de la fibromialgia en profesionales de la salud y pacientes Conceptuation on fibromyalgia among healthcare providers and patients Uclés Suárez, Rubén Cangas Díaz, Alfonso Moreno San Pedro, Emilio fibromialgia profesionales de la salud pacientes Introducción Los síntomas propios de la fibromialgia han sido conceptuados y clasificados de distintas formas a lo largo de la historia, ya sea como una forma de neurosis o como una entidad musculoesquelética o inmunoneuroendocrina, siendo esta última la más aceptada actualmente por las principales guías de manejo de la fibromialgia y asociaciones internacionales. Sin embargo, las características emocionales y factores psicosociales tan habituales en esta población han puesto en tela de juicio las sucesivas conceptuaciones biomédicas. La consecuencia de todo esto se tradujo en una mala delimitación nosológica y conceptual, dándose un mal uso del diagnóstico y dificultades en el manejo clínico. Por otro lado, la proliferación del número de pacientes con fibromialgia y las características emocionales habituales genera cierta «suspicacia» respecto a la naturaleza de la entidad. Asimismo, los pacientes se perciben rechazados por los profesionales médicos, además de confundidos y frustrados por padecer una enfermedad cuya causa se desconoce. Objetivo El objetivo general de esta tesis fue explorar cuál es la conceptuación de los profesionales de la salud y pacientes respecto a la fibromialgia. El objetivo específico fue el de analizar las posibles diferencias en su conceptuación, por un lado, entre pacientes con fibromialgia y, por otro lado, entre médicos de distintos países y continentes. Método Se trató de tres estudios descriptivos, ex post facto y transversales mediante el uso de cuestionarios elaborados ad hoc. El primer estudio contó con 103 profesionales de la salud de distintas unidades de gestión clínica —atención primaria, reumatología, medicina interna y salud mental— de centros y hospitales de la provincia de Almería. En el segundo estudio participaron 603 pacientes con fibromialgia adscritos a distintas asociaciones de pacientes de España y de países de Hispanoamérica. Y el tercer estudio contó con 284 médicos de los cinco continentes. En cuanto al muestreo, en el Estudio 1 y 2 se siguió un muestreo no probabilístico por conveniencia, y en el Estudio 3, un muestreo no probabilístico de bola de nieve. Resultados En el primer estudio, el 59,7% de los médicos de atención primaria y el 66,7% de los médicos internistas indicaron una conceptuación de la fibromialgia basada en la somatización, frente a la ausencia de reumatólogos que así lo indicaron. El 58,9% de profesionales de atención primaria indicó que “en ningún caso ha de considerarse” como una enfermedad discapacitante, aunque sí resulta fundamental su diagnóstico para el 57,5%. Asimismo, más del 70% de los profesionales de atención primaria, salud mental y medicina interna no la diferencian bien de otras entidades, siendo la más frecuente los trastornos del ánimo. La combinación de tratamientos que más se mencionó con un 27,2% fue aquél que combina un tratamiento farmacológico, físico, psicológico y educativo. En cuanto al segundo estudio, los pacientes atribuyeron a su fibromialgia los síntomas de dolor de garganta, irritación ocular y pitos o silbidos en el pecho, resultando mayor la proporción de participantes de España que así lo atribuyeron. Para el 45% de los participantes de España no existe ningún tipo de tratamiento farmacológico que logre mitigar sus síntomas frente al 33,3% de los pacientes de países hispanoamericanos. Asimismo, mayor proporción de pacientes de países de Hispanoamérica encuentran eficaces en alguna medida los complementos alimenticios (21,9%) y algunas pseudoterapias (18,1%), en comparación con los pacientes españoles (6% y 5%, respectivamente). Las causas que se atribuyeron en mayor medida fueron el estrés, la herencia, los traumas psicológicos y los problemas emocionales. Los resultados del tercer estudio mostraron creencias sobre falsos signos y síntomas, como los puntos gatillo, mencionados por el 18,5% de todos los participantes y en mayor medida en aquellos continentes más industrializados. Otros falsos síntomas citados fueron los problemas musculoesqueléticos (5,3%) o problemas de tipo inflamatorio o vascular. El 32,2% de los participantes otorgaron a los problemas psicológicos o del comportamiento el papel de causa de la fibromialgia. Asimismo, el 17,4% otorgó dicho papel a distintas alteraciones en el sistema nervioso central, siendo mencionado en menor medida por participantes de África y Asia (0% y 8,6%, respectivamente). El tratamiento que se mencionó en mayor medida fue el farmacológico (73,5%). Conclusión Los profesionales de la salud y los pacientes atribuyen la fibromialgia a causas psicológicas, existiendo una discordancia entre el contexto clínico y el consenso a nivel científico. Si bien los profesionales tienen buenos conocimientos acerca de la enfermedad, resultan más profundos en especialidades como la Reumatología, y en aquellos continentes más industrializados. Asimismo, se atribuyen falsos síntomas a la fibromialgia, aunque resulta más destacado entre los pacientes. En cuanto al manejo clínico, los profesionales creen en un tratamiento multicomponente, destacando el componente farmacológico. 2021-05-18T05:40:21Z 2021-05-18T05:40:21Z 2020-02 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://hdl.handle.net/10835/10818 es Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
spellingShingle | fibromialgia profesionales de la salud pacientes Uclés Suárez, Rubén Conceptuación de la fibromialgia en profesionales de la salud y pacientes |
title | Conceptuación de la fibromialgia en profesionales de la salud y pacientes |
title_full | Conceptuación de la fibromialgia en profesionales de la salud y pacientes |
title_fullStr | Conceptuación de la fibromialgia en profesionales de la salud y pacientes |
title_full_unstemmed | Conceptuación de la fibromialgia en profesionales de la salud y pacientes |
title_short | Conceptuación de la fibromialgia en profesionales de la salud y pacientes |
title_sort | conceptuación de la fibromialgia en profesionales de la salud y pacientes |
topic | fibromialgia profesionales de la salud pacientes |
url | http://hdl.handle.net/10835/10818 |
work_keys_str_mv | AT uclessuarezruben conceptuaciondelafibromialgiaenprofesionalesdelasaludypacientes AT uclessuarezruben conceptuationonfibromyalgiaamonghealthcareprovidersandpatients |