Pasado, presente y futuro de la fábrica de San Andrés.

Actualmente, Almería se abre camino dando la espalda a un recurso económico que constituyó el principal soporte material de la provincia durante más de un siglo; la minería. De aquella época, sólo quedan las ruinas de las minas, fábricas, embarcaderos… que, en distintas zonas de la provincia, son mu...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Quintana Delgado, Eva Mª
Other Authors: Carvajal Ramírez, Fernando
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2012
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10835/1208
Description
Summary:Actualmente, Almería se abre camino dando la espalda a un recurso económico que constituyó el principal soporte material de la provincia durante más de un siglo; la minería. De aquella época, sólo quedan las ruinas de las minas, fábricas, embarcaderos… que, en distintas zonas de la provincia, son mudo testimonio de un no lejano pasado. Este legado del siglo XIX está muy presente en Adra, con los restos de la Fábrica de San Andrés, una de las principales fundiciones de plomo de la época gracias a su localización y avances tecnológicos. La base en la que se sustenta la elaboración y ejecución del presente trabajo de investigación, es el estudio integral de esta Fundición, para ellos se estructura en tres partes, el pasado, el presente y el futuro. En la parte de “El Pasado” se contextualiza históricamente la fábrica, para ello, en un primer lugar, se habla sobre la Sierra de Gádor ya que gracias a ella Almería vivió este proceso industrial, además la fábrica abderitana es comparada con otras para atestiguar su importancia en la época y se explica detalladamente su funcionamiento y componentes. En una segunda parte, “El Presente”, se explica el estado actual de la fundición y los elementos de ésta que han llegado a nuestros días. Estos elementos son, las Torres del Humo, la Fabriquilla del Vinagre, la Torre del Humo y la cámara de condensación, pero no todos en igualdad de condiciones, debido a que las dos primeras se convierte en objetivos de numerosas restauraciones y emblema de la ciudad, mientras que las otras dos se encuentran en un estado de tal deterioro que hace peligrar su existencia. Con todo esto se presenta el apartado de “El Futuro”, donde se da a estos elementos, y más concretamente a la Torre del Humo, el reconocimiento merecido, a través de una propuesta de rehabilitación e integración en la ciudad.