Tratamiento fisioterapéutico de la incontinencia urinaria en mujeres posparto: Revisión bibliográfica

El suelo pélvico es un área formada por huesos, músculos, ligamentos y nervios que tapizan la zona baja del abdomen sujetando las vísceras abdominales. Se encarga de controlar la orina y las heces. La incontinencia urinaria es uno de los trastornos más comunes en las mujeres adultas. Esta patología...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Peláez Sánchez, Ana Belén
Other Authors: Salas Coronas, Joaquín
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2022
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10835/13291
_version_ 1789407972698357760
author Peláez Sánchez, Ana Belén
author2 Salas Coronas, Joaquín
author_facet Salas Coronas, Joaquín
Peláez Sánchez, Ana Belén
author_sort Peláez Sánchez, Ana Belén
collection DSpace
description El suelo pélvico es un área formada por huesos, músculos, ligamentos y nervios que tapizan la zona baja del abdomen sujetando las vísceras abdominales. Se encarga de controlar la orina y las heces. La incontinencia urinaria es uno de los trastornos más comunes en las mujeres adultas. Esta patología se clasifica en 3 grupos siendo la más común la incontinencia urinaria por estrés. Uno de los factores de riesgo es la exposición al embarazo y al parto debido a la debilidad que genera en los músculos del suelo pélvico. La prevalencia ronda entre 18,6%-75,25% en el embarazo, y entre 6%-37,9% tras el parto. Normalmente es una patología benigna que puede ser tratada de manera conservadora o quirúrgica. Una de las terapias más comunes es el ejercicio terapéutico de los músculos del suelo pélvico realizado y supervisado por un fisioterapeuta. El objetivo es analizar la efectividad de los ejercicios terapéuticos de la musculatura del suelo pélvico en pacientes con incontinencia urinaria postparto. Se ha realizado una búsqueda de la literatura en las bases de datos de PubMed, Scopus, Embase y Cochrane, desde el 18/03/21 al 22/03/21. Se escogieron 7 ensayos controlados aleatorizados valorados por la escala PEDro. Se ha empleado como terapia principal el ejercicio terapéutico del suelo pélvico. Se valoró la disminución de síntomas, fuerza y resistencia de los músculos, calidad de vida y adherencia al tratamiento. Se obtuvieron mejoras en todos los ámbitos a corto plazo. En pacientes con esta patología fue efectivo el ejercicio terapéutico individualizado y supervisado por un fisioterapeuta. Laombinación de otras terapias con el ejercicio terapéutico disminuyó los síntomas. Sin embargo, es preciso realizar nuevas investigaciones para mejorar el tratamiento de esta enfermedad.
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
id oai:repositorio.ual.es:10835-13291
institution Universidad de Cuenca
language Spanish / Castilian
publishDate 2022
record_format dspace
spelling oai:repositorio.ual.es:10835-132912023-04-13T00:01:36Z Tratamiento fisioterapéutico de la incontinencia urinaria en mujeres posparto: Revisión bibliográfica Physiotheraputic treatment of urinary incontinence in postpartum women: Bibliographic review Peláez Sánchez, Ana Belén Salas Coronas, Joaquín Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Almería Suelo pélvico Incontinencia urinaria Periodo postparto Fisioterapia Terapia física El suelo pélvico es un área formada por huesos, músculos, ligamentos y nervios que tapizan la zona baja del abdomen sujetando las vísceras abdominales. Se encarga de controlar la orina y las heces. La incontinencia urinaria es uno de los trastornos más comunes en las mujeres adultas. Esta patología se clasifica en 3 grupos siendo la más común la incontinencia urinaria por estrés. Uno de los factores de riesgo es la exposición al embarazo y al parto debido a la debilidad que genera en los músculos del suelo pélvico. La prevalencia ronda entre 18,6%-75,25% en el embarazo, y entre 6%-37,9% tras el parto. Normalmente es una patología benigna que puede ser tratada de manera conservadora o quirúrgica. Una de las terapias más comunes es el ejercicio terapéutico de los músculos del suelo pélvico realizado y supervisado por un fisioterapeuta. El objetivo es analizar la efectividad de los ejercicios terapéuticos de la musculatura del suelo pélvico en pacientes con incontinencia urinaria postparto. Se ha realizado una búsqueda de la literatura en las bases de datos de PubMed, Scopus, Embase y Cochrane, desde el 18/03/21 al 22/03/21. Se escogieron 7 ensayos controlados aleatorizados valorados por la escala PEDro. Se ha empleado como terapia principal el ejercicio terapéutico del suelo pélvico. Se valoró la disminución de síntomas, fuerza y resistencia de los músculos, calidad de vida y adherencia al tratamiento. Se obtuvieron mejoras en todos los ámbitos a corto plazo. En pacientes con esta patología fue efectivo el ejercicio terapéutico individualizado y supervisado por un fisioterapeuta. Laombinación de otras terapias con el ejercicio terapéutico disminuyó los síntomas. Sin embargo, es preciso realizar nuevas investigaciones para mejorar el tratamiento de esta enfermedad. 2022-02-21T10:25:52Z 2022-02-21T10:25:52Z 2021-05 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://hdl.handle.net/10835/13291 es Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess
spellingShingle Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Almería
Suelo pélvico
Incontinencia urinaria
Periodo postparto
Fisioterapia
Terapia física
Peláez Sánchez, Ana Belén
Tratamiento fisioterapéutico de la incontinencia urinaria en mujeres posparto: Revisión bibliográfica
title Tratamiento fisioterapéutico de la incontinencia urinaria en mujeres posparto: Revisión bibliográfica
title_full Tratamiento fisioterapéutico de la incontinencia urinaria en mujeres posparto: Revisión bibliográfica
title_fullStr Tratamiento fisioterapéutico de la incontinencia urinaria en mujeres posparto: Revisión bibliográfica
title_full_unstemmed Tratamiento fisioterapéutico de la incontinencia urinaria en mujeres posparto: Revisión bibliográfica
title_short Tratamiento fisioterapéutico de la incontinencia urinaria en mujeres posparto: Revisión bibliográfica
title_sort tratamiento fisioterapéutico de la incontinencia urinaria en mujeres posparto: revisión bibliográfica
topic Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Almería
Suelo pélvico
Incontinencia urinaria
Periodo postparto
Fisioterapia
Terapia física
url http://hdl.handle.net/10835/13291
work_keys_str_mv AT pelaezsanchezanabelen tratamientofisioterapeuticodelaincontinenciaurinariaenmujerespospartorevisionbibliografica
AT pelaezsanchezanabelen physiotheraputictreatmentofurinaryincontinenceinpostpartumwomenbibliographicreview