Diseño de las Palas y el Buje de un Aerogenerador de 6 MW

La energía eólica es un recurso que se ha utilizado a lo largo de la historia para generar energía y realizar diferentes trabajos. En un inicio, los molinos eólicos se empleaban para realizar trabajos relacionados a la obtención de agua, subiéndola desde pozos subterráneos, y para la molienda de gra...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Martínez Sánchez, Jorge Damián
Other Authors: Aguilar Torres, Fernando José
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2022
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10835/13355
_version_ 1789407891573178368
author Martínez Sánchez, Jorge Damián
author2 Aguilar Torres, Fernando José
author_facet Aguilar Torres, Fernando José
Martínez Sánchez, Jorge Damián
author_sort Martínez Sánchez, Jorge Damián
collection DSpace
description La energía eólica es un recurso que se ha utilizado a lo largo de la historia para generar energía y realizar diferentes trabajos. En un inicio, los molinos eólicos se empleaban para realizar trabajos relacionados a la obtención de agua, subiéndola desde pozos subterráneos, y para la molienda de grano. Con la llegada de nuevas tecnologías relacionadas con la generación y transformación de energía eléctrica surgieron los primeros aerogeneradores. En la actualidad, los modernos aerogeneradores han optimizado su rendimiento y mejorado sus características gracias al desarrollo de ciencias como la aerodinámica, la mecánica de fluidos o el estudio de materiales avanzados. El objetivo del trabajo se basa en la realización y el estudio de las palas de un aerogenerador y cómo los esfuerzos que se generan en las mismas influyen en el buje y la unión entre las palas y el buje. Para ello se han estudiado diferentes perfiles alares mediante el uso de herramientas de análisis computacional (Computer Aided Engineering; CAE) para realizar estudios de esfuerzos estáticos y dinámicos sobre el buje y las uniones. El estudio comienza entendiendo el marco legal en el que se incluyen las palas de los aerogeneradores, Norma UNE-EN IEC 61400, para poder así determinar las condiciones del entorno que vamos a tener presentes. Una vez conocidos los condicionantes dados por la norma, se procede al análisis aerodinámico de los diferentes perfiles que constituyen la geometría básica de la pala mediante el software XFLR5. Con los resultados obtenidos se ha diseñado el modelo de la pala en SolidWorks y se realizó un estudio de Dinámica Computacional de Fluidos (Computational Fluid Dynamics; CFD) para comprender el comportamiento global de la pala y obtener los resultados asociados a la misma. Una vez se determinen las acciones sobre la estructura, se procedió con el diseño del soporte de las palas, el buje, de manera que resista los esfuerzos con seguridad, prestando especial atención a los métodos de unión. Estos se analizaron mediante el Análisis de Elementos Finitos (Finite Element Analysis; FEA) implementado en el módulo SolidWorks Simulation. En el estudio teórico de los modelos aerodinámicos se han empleado perfiles NACA de cuatro dígitos desarrollados por la NASA (National Aeronautics and Space Administration). Para poder determinar de forma aproximada la masa y los costes se ha empleado el estudio “Wind Turbine Design Cost and Scaling Model” del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos.
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
id oai:repositorio.ual.es:10835-13355
institution Universidad de Cuenca
language Spanish / Castilian
publishDate 2022
record_format dspace
spelling oai:repositorio.ual.es:10835-133552023-10-10T11:07:38Z Diseño de las Palas y el Buje de un Aerogenerador de 6 MW Martínez Sánchez, Jorge Damián Aguilar Torres, Fernando José Aguilar Torres, Manuel Ángel Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Almería Aerogenerador Diseño 3D CAD CFD FEA La energía eólica es un recurso que se ha utilizado a lo largo de la historia para generar energía y realizar diferentes trabajos. En un inicio, los molinos eólicos se empleaban para realizar trabajos relacionados a la obtención de agua, subiéndola desde pozos subterráneos, y para la molienda de grano. Con la llegada de nuevas tecnologías relacionadas con la generación y transformación de energía eléctrica surgieron los primeros aerogeneradores. En la actualidad, los modernos aerogeneradores han optimizado su rendimiento y mejorado sus características gracias al desarrollo de ciencias como la aerodinámica, la mecánica de fluidos o el estudio de materiales avanzados. El objetivo del trabajo se basa en la realización y el estudio de las palas de un aerogenerador y cómo los esfuerzos que se generan en las mismas influyen en el buje y la unión entre las palas y el buje. Para ello se han estudiado diferentes perfiles alares mediante el uso de herramientas de análisis computacional (Computer Aided Engineering; CAE) para realizar estudios de esfuerzos estáticos y dinámicos sobre el buje y las uniones. El estudio comienza entendiendo el marco legal en el que se incluyen las palas de los aerogeneradores, Norma UNE-EN IEC 61400, para poder así determinar las condiciones del entorno que vamos a tener presentes. Una vez conocidos los condicionantes dados por la norma, se procede al análisis aerodinámico de los diferentes perfiles que constituyen la geometría básica de la pala mediante el software XFLR5. Con los resultados obtenidos se ha diseñado el modelo de la pala en SolidWorks y se realizó un estudio de Dinámica Computacional de Fluidos (Computational Fluid Dynamics; CFD) para comprender el comportamiento global de la pala y obtener los resultados asociados a la misma. Una vez se determinen las acciones sobre la estructura, se procedió con el diseño del soporte de las palas, el buje, de manera que resista los esfuerzos con seguridad, prestando especial atención a los métodos de unión. Estos se analizaron mediante el Análisis de Elementos Finitos (Finite Element Analysis; FEA) implementado en el módulo SolidWorks Simulation. En el estudio teórico de los modelos aerodinámicos se han empleado perfiles NACA de cuatro dígitos desarrollados por la NASA (National Aeronautics and Space Administration). Para poder determinar de forma aproximada la masa y los costes se ha empleado el estudio “Wind Turbine Design Cost and Scaling Model” del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos. 2022-03-02T11:08:20Z 2022-03-02T11:08:20Z 2021-07 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://hdl.handle.net/10835/13355 es Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess
spellingShingle Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Almería
Aerogenerador
Diseño 3D
CAD
CFD
FEA
Martínez Sánchez, Jorge Damián
Diseño de las Palas y el Buje de un Aerogenerador de 6 MW
title Diseño de las Palas y el Buje de un Aerogenerador de 6 MW
title_full Diseño de las Palas y el Buje de un Aerogenerador de 6 MW
title_fullStr Diseño de las Palas y el Buje de un Aerogenerador de 6 MW
title_full_unstemmed Diseño de las Palas y el Buje de un Aerogenerador de 6 MW
title_short Diseño de las Palas y el Buje de un Aerogenerador de 6 MW
title_sort diseño de las palas y el buje de un aerogenerador de 6 mw
topic Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Almería
Aerogenerador
Diseño 3D
CAD
CFD
FEA
url http://hdl.handle.net/10835/13355
work_keys_str_mv AT martinezsanchezjorgedamian disenodelaspalasyelbujedeunaerogeneradorde6mw