Evaluación de los hábitos alimenticios y su repercusión en la obesidad infantil

La obesidad se define como una enfermedad crónica, que produce un aumento anormal de grasa acumulada. Estudios recientes presentan el crecimiento alarmante que existe actualmente sobre el deterioro progresivo en la calidad de la dieta entre los niños y adolescentes, lo que actualmente es una pandemi...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Moreno Navarro, Carmen
Other Authors: Castro de Luna, Gracia
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2022
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10835/13369
_version_ 1789408467881033728
author Moreno Navarro, Carmen
author2 Castro de Luna, Gracia
author_facet Castro de Luna, Gracia
Moreno Navarro, Carmen
author_sort Moreno Navarro, Carmen
collection DSpace
description La obesidad se define como una enfermedad crónica, que produce un aumento anormal de grasa acumulada. Estudios recientes presentan el crecimiento alarmante que existe actualmente sobre el deterioro progresivo en la calidad de la dieta entre los niños y adolescentes, lo que actualmente es una pandemia mundial del S.XXI. El objetivo de este trabajo es analizar las intervenciones educativas de carácter preventivo en el cambio de hábitos alimenticios y de ejercicio físico en niños y adolescentes obesos o con sobrepeso. Se ha realizado una revisión bibliográfica consultando las bases de datos PubMed, SciELO y Embase (a través del motor de búsqueda Cochrane Library). Los descriptores de búsqueda empleados fueron: obesidad, hábitos alimenticios y escuela. Tras realizar el análisis de resultados, demuestra que realizar una actividad educativa de enfermería, centradas en la nutrición, con la ayuda de los docentes y las familias, mejora e influye positivamente en el desarrollo de los niveles de sobrepeso y obesidad entre los jóvenes en el ámbito escolar. Se ha llegado a la conclusión de que existe una creciente necesidad de implementar intervenciones educativas en el ámbito escolar que no solo involucren a docentes y profesionales de Enfermería, si no que también incluyan a las familias, dada su demostrada eficacia para la adquisición de hábitos alimenticios saludables, produciendo mejoras en los datos obtenidos del Índice de Masa Corporal (IMC) y previniendo la obesidad entre dicho colectivo social.
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
id oai:repositorio.ual.es:10835-13369
institution Universidad de Cuenca
language Spanish / Castilian
publishDate 2022
record_format dspace
spelling oai:repositorio.ual.es:10835-133692023-04-12T23:55:02Z Evaluación de los hábitos alimenticios y su repercusión en la obesidad infantil Evaluation of eating habits and their impact on childhool obesity Moreno Navarro, Carmen Castro de Luna, Gracia Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Almería Obesidad Niños Adolescentes Escuela Hábitos alimenticios Enseñanza La obesidad se define como una enfermedad crónica, que produce un aumento anormal de grasa acumulada. Estudios recientes presentan el crecimiento alarmante que existe actualmente sobre el deterioro progresivo en la calidad de la dieta entre los niños y adolescentes, lo que actualmente es una pandemia mundial del S.XXI. El objetivo de este trabajo es analizar las intervenciones educativas de carácter preventivo en el cambio de hábitos alimenticios y de ejercicio físico en niños y adolescentes obesos o con sobrepeso. Se ha realizado una revisión bibliográfica consultando las bases de datos PubMed, SciELO y Embase (a través del motor de búsqueda Cochrane Library). Los descriptores de búsqueda empleados fueron: obesidad, hábitos alimenticios y escuela. Tras realizar el análisis de resultados, demuestra que realizar una actividad educativa de enfermería, centradas en la nutrición, con la ayuda de los docentes y las familias, mejora e influye positivamente en el desarrollo de los niveles de sobrepeso y obesidad entre los jóvenes en el ámbito escolar. Se ha llegado a la conclusión de que existe una creciente necesidad de implementar intervenciones educativas en el ámbito escolar que no solo involucren a docentes y profesionales de Enfermería, si no que también incluyan a las familias, dada su demostrada eficacia para la adquisición de hábitos alimenticios saludables, produciendo mejoras en los datos obtenidos del Índice de Masa Corporal (IMC) y previniendo la obesidad entre dicho colectivo social. 2022-03-04T12:01:42Z 2022-03-04T12:01:42Z 2021-05 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://hdl.handle.net/10835/13369 es Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess
spellingShingle Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Almería
Obesidad
Niños
Adolescentes
Escuela
Hábitos alimenticios
Enseñanza
Moreno Navarro, Carmen
Evaluación de los hábitos alimenticios y su repercusión en la obesidad infantil
title Evaluación de los hábitos alimenticios y su repercusión en la obesidad infantil
title_full Evaluación de los hábitos alimenticios y su repercusión en la obesidad infantil
title_fullStr Evaluación de los hábitos alimenticios y su repercusión en la obesidad infantil
title_full_unstemmed Evaluación de los hábitos alimenticios y su repercusión en la obesidad infantil
title_short Evaluación de los hábitos alimenticios y su repercusión en la obesidad infantil
title_sort evaluación de los hábitos alimenticios y su repercusión en la obesidad infantil
topic Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Almería
Obesidad
Niños
Adolescentes
Escuela
Hábitos alimenticios
Enseñanza
url http://hdl.handle.net/10835/13369
work_keys_str_mv AT morenonavarrocarmen evaluaciondeloshabitosalimenticiosysurepercusionenlaobesidadinfantil
AT morenonavarrocarmen evaluationofeatinghabitsandtheirimpactonchildhoolobesity