Factores de riesgo de suicidio en los adolescentes: Una revisión sistemática

El suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años. En España es la primera causa de muerte no natural, siendo Andalucía una de las comunidades con mayor prevalencia. Está causado por distintos factores de riesgo que se pueden englobar en cuatro grupos: sociales, familiares,...

Ամբողջական նկարագրություն

Մատենագիտական մանրամասներ
Հիմնական հեղինակ: Salado Noriega, María del Rocío
Այլ հեղինակներ: Simonelli Muñoz, Agustín Javier
Ձևաչափ: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Լեզու:Spanish / Castilian
Հրապարակվել է: 2022
Խորագրեր:
Առցանց հասանելիություն:http://hdl.handle.net/10835/13371
Նկարագրություն
Ամփոփում:El suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años. En España es la primera causa de muerte no natural, siendo Andalucía una de las comunidades con mayor prevalencia. Está causado por distintos factores de riesgo que se pueden englobar en cuatro grupos: sociales, familiares, biológicos y psicológicos. Los más relevantes son los intentos previos de suicidio y los factores psicológicos. La adolescencia es el periodo de edad que transcurre entre los 10 y los 19 años, en el que se produce el cambio y la maduración hacia la edad adulta. El objetivo de esta investigación ha sido estudiar los factores de riesgo de suicidio en los adolescentes. Para ello se efectuó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, MEDLINE EBESCO, CINAHL y BIBLIOTECA COCHRANE PLUS desde 2015 hasta 2020. Se escogieron los artículos que hablaban del suicidio, los factores de riesgo y cuya población era adolescente. Se obtuvieron catorce estudios primarios que abordaban los diferentes factores de riesgo de suicidio. Los factores más predominantes y con mayor riesgo de suicidio son los intentos autolíticos previos, seguido de la depresión y el acoso escolar. Las mujeres tienen más riesgo de intentos de suicidios, mientras que los hombres son los que más se suicidan. Otro grupo de riesgo importante son las minorías sexuales LGTBI, principalmente los jóvenes transgéneros, en los que el riesgo de suicidio es cinco veces mayor que en los jóvenes homosexuales. Como conclusión, se ha comprobado que el suicidio en los adolescentes está producido por unos desencadenantes primarios similares entre sí, por lo que sería imprescindible trabajar desde el ámbito escolar y sanitario para dotar a los jóvenes de herramientas con las que saber gestionar sus emociones y concienciar a la sociedad de la importancia en la prevención del suicidio.