La actividad física como herramienta para la inclusión de niños y niñas de etnia gitana
Gracias a los incesantes movimientos migratorios podemos enriquecernos con aulas interculturales. Los centros educativos dan respuesta a esas nuevas culturas que llegan, sin embargo, se olvidan de las que ya existen. Una de las más olvidadas es la cultura gitana. El desconocimiento, junto a los este...
Autor principal: | |
---|---|
Altres autors: | |
Format: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicat: |
2022
|
Matèries: | |
Accés en línia: | http://hdl.handle.net/10835/13471 |
_version_ | 1789407770531856384 |
---|---|
author | Nacu, Florina Cristina |
author2 | Águila Soto, Cornelio |
author_facet | Águila Soto, Cornelio Nacu, Florina Cristina |
author_sort | Nacu, Florina Cristina |
collection | DSpace |
description | Gracias a los incesantes movimientos migratorios podemos enriquecernos con aulas interculturales. Los centros educativos dan respuesta a esas nuevas culturas que llegan, sin embargo, se olvidan de las que ya existen. Una de las más olvidadas es la cultura gitana. El desconocimiento, junto a los estereotipos y los prejuicios generados hace que se excluya a este colectivo, en consecuencia, surge la necesidad de acercar y dar a conocer esta cultura a los niños desde el colegio. Al inicio de la adolescencia (10-12 años), a partir de las interacciones entre iguales, se empiezan a generar teorías sobre sí mismos y el autoconcepto, por ello, es esencial tratar las relaciones que se producen entre alumnado de minorías étnicas y alumnado de cultura dominante. Una buena herramienta para favorecer relaciones sociales interculturales que, además, posee valores intrínsecos en su propia práctica, es la actividad física. El siguiente Trabajo Fin de Grado trata de dar respuesta a este problema a través de un programa de intervención basado en la actividad física como medio de inclusión. Se realizará al inicio de curso, durante tres meses, con alumnos de sexto de primaria del colegio CEIP Alfredo Molina Martín. La finalidad de este proyecto no es solo conocer la cultura, sino también, generar vínculos y lazos de unión entre los niños de distintas etnias. |
format | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
id | oai:repositorio.ual.es:10835-13471 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | Spanish / Castilian |
publishDate | 2022 |
record_format | dspace |
spelling | oai:repositorio.ual.es:10835-134712023-10-10T10:27:46Z La actividad física como herramienta para la inclusión de niños y niñas de etnia gitana Physical activity as a way for the inclusion of children of gypsy ethnicity Nacu, Florina Cristina Águila Soto, Cornelio Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Almería Etnia gitana Actividad física Inclusión social Educación inclusiva Gracias a los incesantes movimientos migratorios podemos enriquecernos con aulas interculturales. Los centros educativos dan respuesta a esas nuevas culturas que llegan, sin embargo, se olvidan de las que ya existen. Una de las más olvidadas es la cultura gitana. El desconocimiento, junto a los estereotipos y los prejuicios generados hace que se excluya a este colectivo, en consecuencia, surge la necesidad de acercar y dar a conocer esta cultura a los niños desde el colegio. Al inicio de la adolescencia (10-12 años), a partir de las interacciones entre iguales, se empiezan a generar teorías sobre sí mismos y el autoconcepto, por ello, es esencial tratar las relaciones que se producen entre alumnado de minorías étnicas y alumnado de cultura dominante. Una buena herramienta para favorecer relaciones sociales interculturales que, además, posee valores intrínsecos en su propia práctica, es la actividad física. El siguiente Trabajo Fin de Grado trata de dar respuesta a este problema a través de un programa de intervención basado en la actividad física como medio de inclusión. Se realizará al inicio de curso, durante tres meses, con alumnos de sexto de primaria del colegio CEIP Alfredo Molina Martín. La finalidad de este proyecto no es solo conocer la cultura, sino también, generar vínculos y lazos de unión entre los niños de distintas etnias. 2022-03-16T13:28:28Z 2022-03-16T13:28:28Z 2021-06 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://hdl.handle.net/10835/13471 es Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
spellingShingle | Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Almería Etnia gitana Actividad física Inclusión social Educación inclusiva Nacu, Florina Cristina La actividad física como herramienta para la inclusión de niños y niñas de etnia gitana |
title | La actividad física como herramienta para la inclusión de niños y niñas de etnia gitana |
title_full | La actividad física como herramienta para la inclusión de niños y niñas de etnia gitana |
title_fullStr | La actividad física como herramienta para la inclusión de niños y niñas de etnia gitana |
title_full_unstemmed | La actividad física como herramienta para la inclusión de niños y niñas de etnia gitana |
title_short | La actividad física como herramienta para la inclusión de niños y niñas de etnia gitana |
title_sort | la actividad física como herramienta para la inclusión de niños y niñas de etnia gitana |
topic | Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Almería Etnia gitana Actividad física Inclusión social Educación inclusiva |
url | http://hdl.handle.net/10835/13471 |
work_keys_str_mv | AT nacuflorinacristina laactividadfisicacomoherramientaparalainclusiondeninosyninasdeetniagitana AT nacuflorinacristina physicalactivityasawayfortheinclusionofchildrenofgypsyethnicity |