Summary: | La sociedad postmoderna trae consigo nuevas formas de entender la vida, no solo por los valores individualistas que dan carácter a la actualidad y por ser la era que ha despertado al mundo de la información, también suma las nuevas realidades e interpretaciones de la vida entendida de diferentes formas, junto con el cambio de costumbres tradicionales, tratado como si de un huracán social hubiera increpado en un mundo aparentemente fuerte y globalizado, quedando al mando de una pandemia llamada Covid-19. Esta nueva situación ha hecho que aumenten las situaciones sociales precarias y las desigualdades sociales en las estructuras fundamentales de la sociedad. Por ello se vuelve a vivir una crisis económica, sin obviar que la educación es uno de los ámbitos con más repercusiones negativas en los últimos años, ya considerada como una de las instituciones en crisis, con el incremento de las decadencias que ya sostenía el sistema educativo debido a la mala gestión de la misma, es decir, que a nivel social han aumentado las situaciones
de vulnerabilidad, peligrando el estado de bienestar. La actual situación social postmoderna exige la revisión de las funciones de los
profesionales de la educación, por ello, se lleva a cabo una investigación desde el paradigma naturalista y de esta manera poder llegar a comprender el sentir y el papel desempeñado por los educadores sociales en los diferentes ámbitos de trabajo ante la situación actual de desorden, comprobando cuales son los nuevos recursos, emociones, instrumentos y técnicas entre otros, que han emergido para hacer frente al desarrollo de las funciones del día a día.
|