Efectos agudos de dos protocolos de potenciación post-activación estimulada (PAPE) sobre el ejercicio de salto con contramovimiento

Entrenadores y preparadores físicos, están aumentando el interés en los últimos años por conocer las estrategias y mecanismos por los cuales es posible inducir mejoras agudas sobre rendimiento en sus atletas, tras la realización de un estímulo potenciador previo. Desde sus inicios, alrededor del año...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Villar Ramiro, Antonio Jesús
Other Authors: Rodríguez Pérez, Manuel Antonio
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2022
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10835/13588
Description
Summary:Entrenadores y preparadores físicos, están aumentando el interés en los últimos años por conocer las estrategias y mecanismos por los cuales es posible inducir mejoras agudas sobre rendimiento en sus atletas, tras la realización de un estímulo potenciador previo. Desde sus inicios, alrededor del año 1871, han ido surgiendo nuevos términos para mencionar este mecanismo, hasta que recientemente se le ha dado el nombre de: “potenciación post-activación estimulada” (PAPE). Hasta ahora, este efecto ha sido inducido mediante distintos tipos de estímulos, como series con repeticiones excéntricas, isométricas o tradicionales de fuerza. Sin embargo, no existen estudios que comparen los efectos PAPE sobre el Salto con contramovimiento (CMJ), mediante series con repeticiones organizadas en bloques o más conocidas como Clúster, igualando la fatiga inducida a los sujetos mediante el control de la velocidad de ejecución. El objetivo es observar las mejoras agudas sobre el rendimiento en CMJ mediante dos protocolos PAPE en diferentes condiciones, a los 4,8,12 y 24 minutos tras la actividad condicionante. Los sujetos realizarán aleatoriamente dos protocolos de entrenamiento, en ambos se realizará una única serie de sentadilla completa con la carga individual diaria relacionada con el 60%1RM. Por un lado, en el protocolo tradicional (PTRAD) se realizarán repeticiones continuas hasta alcanzar una pérdida en la velocidad media (VM) del 10% entre la primera y la última repetición. En el caso del protocolo clúster (PCLUS) los sujetos realizarán repeticiones distribuidas en bloques de 2, con descansos entre bloques de 30 segundos y finalizando la serie al llegar a la misma pérdida en la VM. Prácticamente, no existen hasta la fecha estudios que hayan comparado ambos tipos de protocolos siguiendo esta estructura, sin embargo, pensamos que el protocolo clúster inducirá un mayor efecto PAPE sobre el rendimiento en las diferentes condiciones de medición, al inducir un mayor estímulo en los individuos, pero igualando el grado de fatiga entre todos.