Summary: | Las habilidades sociales y la autoestima han sido estudiados por distintos investigadores y psicólogos, así como su influencia en la personalidad, en el comportamiento y en el desarrollo integral de la persona. Desde que nacemos aprendemos a relacionarnos primeramente en la familia como núcleo principal de aprendizaje de valores, para seguidamente salir al mundo y continuar nuestro aprendizaje mediante la adquisición de herramientas que nos permitan relacionarnos de manera pacífica con el entorno que nos ha tocado vivir, para poder participar activa y democráticamente en la transformación del mundo.
La escuela como modelo educativo formal es una herramienta clave para la adquisición de esas herramientas de socialización y de adquisición de habilidades sociales que junto a los modelos de educación no formal como es el movimiento scout entre otros, ayudan a complementar el desarrollo integral de la persona.
Este trabajo de fin de máster pretende analizar las habilidades sociales y la autoestima existente entre aquellos niños y niñas pertenecientes al movimiento scout como método de educación no formal y los que no pertenecen al mismo. Para desarrollarlo se ha contado con una muestra total de 174 alumnos/as de primaria de 4º, 5º y 6º curso de dos centros de Educación Primaria de Almería, de los cuales 102 no pertenecen al movimiento scout frente a 88 de ellos que forman parte de los distintos grupos scouts de la provincia de Almería. Se han utilizado como instrumentos, la Escala de Habilidades sociales, elaborado por la Oliva, Antolín, Pertegal, Ríos, Parra, Hernando y Reina, desde la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la escala de autoestima de Rossemberg y un cuestionario ad hoc con el fin de conocer las características sociodemográficas de la muestra. Son muchos los autores que han trabajado la relación entre estas variables y a partir de este estudio probabilístico, se tratará de dar respuesta a las hipótesis inicialmente planteadas con la ayuda del programa SPSS.
|