Influencia del tratamiento fisioterapeútico mediante frecuencia capacitativa resistiva monopolar sobre el dolor crónico en afecciones músculo-esqueléticas: Revisión sistemática.

Introducción: El dolor crónico de carácter musculo-esquelético (DM) constituye una causa importante de discapacidad actualmente, siendo uno de los principales motivos de consulta en atención primaria hoy día. Su principal medio de tratamiento empleado es el farmacológico mediante opiáceos, por ello,...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ruiz López, Modesto
Other Authors: García López, Héctor
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2022
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10835/13785
Description
Summary:Introducción: El dolor crónico de carácter musculo-esquelético (DM) constituye una causa importante de discapacidad actualmente, siendo uno de los principales motivos de consulta en atención primaria hoy día. Su principal medio de tratamiento empleado es el farmacológico mediante opiáceos, por ello, el desarrollo de técnicas de tratamiento no farmacológicas como es la OEDCM podría convertirse en una herramienta interesante en dicho tratamiento. Objetivo: Analizar la literatura científica para determinarla eficacia de la tecnología de radiofrecuencia monopolar dielétrica capacitativa/resistiva (OEDCM) en el abordaje del dolor crónico en pacientes diagnosticados de diferentes afectaciones músculo esqueléticas. Metodología: Se realizó una revisión sistemática seleccionando ensayos clínicos aleatorizados sobre la intervención de OEDCM en DM mediante las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science, Dialnet, PEDro, Cinahl, Medline y Scielo. Se evaluó la calidad de los estudios incluidos mediante la escala PEDro. Resultados: Se identificaron un total 45 estudios, de los cuales se seleccionaron 5 ensayos clínicos atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión. Estos incluyeron 280 pacientes. La calidad metodológica de los estudios analizados fue buena. Se mostró una mejora significativa en la percepción del dolor y calidad de vida tras el tratamiento mediante OEDCM. Conclusión: No existe una evidencia clara respecto al efecto de la EODCM como terapia en el abordaje de pacientes diagnosticados de DM dada la disparidad de resultados entre los estudios analizados en lo referente al dolor crónico a largo plazo, a pesar de ello como aspecto positivo se observó una mejora en la intensidad del dolor y funcionalidad a corto plazo.