Recorrido sanitario y evolución de personas con síntomas de TDAH. Estudio longitudinal retrospectivo-prospectivo
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/10835/14077 |
_version_ | 1789407640363728896 |
---|---|
author | de la Viuda Suárez, María Eugenia |
author2 | Luciano Soriano, Carmen |
author_facet | Luciano Soriano, Carmen de la Viuda Suárez, María Eugenia |
author_sort | de la Viuda Suárez, María Eugenia |
collection | DSpace |
description | |
format | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
id | oai:repositorio.ual.es:10835-14077 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | Spanish / Castilian |
publishDate | 2022 |
record_format | dspace |
spelling | oai:repositorio.ual.es:10835-140772023-05-24T09:24:24Z Recorrido sanitario y evolución de personas con síntomas de TDAH. Estudio longitudinal retrospectivo-prospectivo "ADHD symptoms: sanitary paths and clinical evolution.Long-term study". de la Viuda Suárez, María Eugenia Luciano Soriano, Carmen Ruiz Jiménez, Francisco José Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Estudios de seguimiento Servicios de Atención Primaria Evaluación de procesos en el ámbito sanitario. Objetivo: describir el proceso asistencial y evolutivo desde el momento de detección de los síntomas TDAH en atención primaria (AP) en dos cohortes (2004 y 200) hasta 5 y 10 años después. Método: la muestra se extrae de la historia clínica electrónica de AP en los Servicios Sanitarios del Principado de Asturias (SESPA). Se recogen aspectos sobre el diagnóstico, tratamiento y especialidad sanitaria responsable del caso mediante seguimiento longitudinal de historias clínicas. Se analiza el estado actual clínico, ocupacional y funcional de estos casos (SNAP-IV y SDQ) amediante entrevista telefónica (ad hoc). Resultados: Existe una tendencia al alza en el uso de los listados de síntomas como prueba de evaluación y apoyo en el diagnóstico de TDAH en la cohorte del 2009 en comparación con la de 2004. También se observa un aumento en 2009 de las evaluaciones a cargo de profesionales de atención primaria (AP) y de neuropediatría (NP). El uso de listados de síntomas (chi2, 1gl, p < 0.001) y test de rendimiento cognitivo (chi2, 1gl, p < 0.001) se relacionaron con mayores tasas de confirmación diagnóstica de TDAH tan solo cuando estas pruebas se empleaban por profesionales de NP. Las tasas de confirmación diagnóstica de TDAH son significativamente superiores (binomial, 1df, p = 0.026) cuando NP es quien realiza el diagnóstico final. Ante la existencia de síntomas de TDAH los profesionales de NP muestran tendencia a un diagnóstico final de TDAH o trastornos del desarrollo, mientras que SM tiende a diagnósticos finales de TDAH, trastornos del comportamiento o códigos Z (factores psicosociales que influyen en el estado de salud) según la CIE-10. En cuanto a la fiabilidad del diagnóstico final de TDAH entre diferentes profesionales servicios sanitarios se obtiene un índice de baja fiabilidad (kappa = 0,39). Se observa que más del 60% de los niños con síntomas de TDAH han sido tratados con psicofármacos y s, frente a un 30% que han recibido tratamientos no psicofarmacológicos (ambos tipos de tratamiento han podido solaparse en el tiempo). Aunque el tratamiento psicofarmacológico más prescrito son los estimulantes, también se prescriben grupos farmacológicos no recomendados para el TDAH (como antipsicóticos o antidepresivos). El 82,5% de las prescripciones de psicoestimulantes o atomoxetina mantienen una duración superior a un año (siendo el tiempo medio de duración del tratamiento cuatro4 años). Un 60,70% de la muestra que no sigue tratamiento alguno en la actualidad (ni psicofarmacológico ni de otro tipo). A excepción de un 4,7% del total de la muestra entrevistada que no tiene ocupación alguna, el resto de la población encuestada realiza bien programas académicos o bien realiza tareas laborales. Las puntuaciones obtenidas en la escala SNAP muestran puntuaciones sintomáticas significativas (por encima de los puntos de corte propuestos por la GPC nacional) en un 31% de los casos para la subescala de inatención, en un 32,40% para los síntomas de hiperactividad/impulsividad y en un 25,40% para la escala global de TDAH. Las puntuaciones en la escala SDQ muestra que un total de 66,.2% tiene dificultades en el momento presente con interferencia moderada en su vida diaria. La dimensión laboral/académica es la esfera más afectada en términos de disfuncionalidad. Conclusiones: - El profesional a cargo de la evaluación parece ser una variable relevante a la hora de establecer un diagnóstico final. Las evaluaciones apoyadas por listas de síntomas y realizadas por NP o AP podrían ser factores que contribuyen a una tendencia en el aumento de diagnóstico excesivo del TDAH. - El tipo de diagnóstico final parece estar condicionado por el servicio sanitario especialidad sanitaria evaluadora más que por la sintomatología clínica. - Los criterios de diagnóstico de TDAH están poco definidos. El diagnóstico final parece depender más del modelo conceptual del servicio que realiza la evaluación que de factores o criterios objetivos. - El tratamiento del TDAH en la muestra clínica española analizada se basa principalmente en tratamientos farmacológicos, siendo el tratamiento a base de estimulantes más crónico de carácter más crónico que el reportado en estudios previos, e incluye el tratamiento con grupos psicofarmacológicos no recomendados para el TDAH. - Las puntuaciones en las subescalas de hiperactividad/impulsividad y los índices globales de síntomas de TDAH descienden según los entrevistados avanzan en edad y momento evolutivo. - Incluso si los pacientes mantienen algunas dificultades en ciertas áreas de su vida (laboral/académica, relaciones interpersonales, relaciones familiares y ocio), estas no son lo suficientemente graves como para forzar la necesidad de un tratamiento clínico. Doctorado en Análisis Funcional en Contextos Clínicos y Salud (RD99/11) (8902) 2022-11-11T09:08:57Z 2022-11-11T09:08:57Z 2022-11-11 2022-12-01 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://hdl.handle.net/10835/14077 es info:eu-repo/semantics/openAccess |
spellingShingle | Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Estudios de seguimiento Servicios de Atención Primaria Evaluación de procesos en el ámbito sanitario. de la Viuda Suárez, María Eugenia Recorrido sanitario y evolución de personas con síntomas de TDAH. Estudio longitudinal retrospectivo-prospectivo |
title | Recorrido sanitario y evolución de personas con síntomas de TDAH. Estudio longitudinal retrospectivo-prospectivo |
title_full | Recorrido sanitario y evolución de personas con síntomas de TDAH. Estudio longitudinal retrospectivo-prospectivo |
title_fullStr | Recorrido sanitario y evolución de personas con síntomas de TDAH. Estudio longitudinal retrospectivo-prospectivo |
title_full_unstemmed | Recorrido sanitario y evolución de personas con síntomas de TDAH. Estudio longitudinal retrospectivo-prospectivo |
title_short | Recorrido sanitario y evolución de personas con síntomas de TDAH. Estudio longitudinal retrospectivo-prospectivo |
title_sort | recorrido sanitario y evolución de personas con síntomas de tdah. estudio longitudinal retrospectivo-prospectivo |
topic | Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Estudios de seguimiento Servicios de Atención Primaria Evaluación de procesos en el ámbito sanitario. |
url | http://hdl.handle.net/10835/14077 |
work_keys_str_mv | AT delaviudasuarezmariaeugenia recorridosanitarioyevoluciondepersonasconsintomasdetdahestudiolongitudinalretrospectivoprospectivo AT delaviudasuarezmariaeugenia adhdsymptomssanitarypathsandclinicalevolutionlongtermstudy |