Nuevas perspectivas para el entrenamiento de la capacidad de aceleración: Efectividad del trabajo específico sobre las variables mecánicas del sprint

Bibliographic Details
Main Author: Capelo Ramírez, Fernando
Other Authors: Jiménez Reyes, Pedro
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2022
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10835/14079
_version_ 1789407658495705088
author Capelo Ramírez, Fernando
author2 Jiménez Reyes, Pedro
author_facet Jiménez Reyes, Pedro
Capelo Ramírez, Fernando
author_sort Capelo Ramírez, Fernando
collection DSpace
description
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
id oai:repositorio.ual.es:10835-14079
institution Universidad de Cuenca
language Spanish / Castilian
publishDate 2022
record_format dspace
spelling oai:repositorio.ual.es:10835-140792023-04-12T23:20:31Z Nuevas perspectivas para el entrenamiento de la capacidad de aceleración: Efectividad del trabajo específico sobre las variables mecánicas del sprint New perspectives on acceleration capacity training: Effectiveness of specific training on the sprint mechanical variables. Capelo Ramírez, Fernando Jiménez Reyes, Pedro Rodríguez Pérez, Manuel Antonio Aceleración Arrastres pesados Fuerza horizontal Seguimiento Introducción: Para una mejor aceleración del sprint se ha comprobado que hace falta una mayor fuerza propulsora durante toda la fase de aceleración. Por este motivo, se destaca la importancia del desarrollo de la fuerza horizontal para mejorar el rendimiento individual de los atletas, siendo un parte importante la inclusión de los ejercicios que se concentran en la producción de fuerza en las orientaciones horizontales (como puede ser un entrenamiento de arrastres pesados), ya que pueden conducir a un mayor desarrollo de la velocidad. Utilizando la metodología basada en el Perfil F-v, se puede orientar los entrenamientos para incidir en el plano horizontal, viendo que el entrenamiento realizado bajo una determinada condición de carga de sprint resistida puede dar a lugar a adaptaciones específicas de la fase en el sprint. Objetivo: (I) Determinar la carga óptima de arrastre para mejorar las variables determinantes de la aceleración temprana (F0, RF y Pmax) en atletas de élite. (II) Analizar los efectos de un entrenamiento pesado de arrastres y su influencia en las variables claves del rendimiento en sprint durante las 3 semanas siguientes a su finalización. (III) Analizar cómo varían las variables mecánicas del sprint durante una temporada entera de un atleta de élite. Metodología: (I) Treinta y seis hombres y nueve mujeres entrenados como velocistas fueron sometidos a una evaluación de su rendimiento en sprints de 30 m y de sus rendimientos mecánicos una semana antes (PRE) y después (POST) de un bloque de entrenamiento de 10 semanas (10 repeticiones de sprints resistidos de 20 m con la carga asociada al pico de su relación velocidad-potencia: es decir, 90±10 % de masa corporal en promedio (rango: 75-112 %). (II) Trece hombres y nueve mujeres entrenados como velocistas fueron sometidos a una evaluación de su rendimiento en sprints de 30 m y de sus rendimientos mecánicos una semana antes (PRE), y una (POST, S1), dos (S2), tres (S3) y cuatro (S4) semanas después de un bloque de entrenamiento de 10 semanas (10 repeticiones de sprints resistidos de 20 m con la carga asociada al óptimo de su relación velocidad-potencia: es decir, 90±10 % de masa corporal en promedio (rango: 75-112 %). (III) Se hizo un seguimiento a un hombre de nivel competitivo internacional mediante la evaluación de su rendimiento durante diferentes tramos de la temporada (PRE-POST pista cubierta y PRE-POST aire libre) examinando su rendimiento mediante esprints de 30 m y de esprints resistidos de 20 m con la carga asociada al pico de su relación velocidad-potencia: es decir, 90±10 % de masa corporal en promedio (rango: 75-112 %). Resultados: (I) Las variables F0 (porcentaje de cambio de 2.91 ± 10.41), Pmax (porcentaje de cambio de 4.67 ± 12.31), RFmax (porcentaje de cambio de 2.06 ± 9.52) y los tiempos en los esprines de 5 (porcentaje de cambio de -1.49 ± 4.08), 10 (porcentaje de cambio de -1.59 ± 4.18) y 20 metros (porcentaje de cambio de -3.58 ± 2.08) tienen una inferencia pequeña. (II) Las variables F0 (porcentaje de cambio de 5.41 ± 6.96), Pmax (porcentaje de cambio de 5.39 ± 5.87), RFmax (porcentaje de cambio de 3.19 ± 3.69), Sfv (porcentaje de cambio de 8.45 ± 12.45), Drf (porcentaje de cambio de -0.52 ± 7.78) y los tiempos en los esprines de 5 (porcentaje de cambio de -2.11 ± 2.38), 10 (porcentaje de cambio de -1.82 ± 2.22) y 30 metros (porcentaje de cambio de -1.36 ± 3.53) tienen una inferencia pequeña cuando se comparan Pre-Post. En cambio, cuando se realizó la comparación Pre-Pico, se observaron unos cambios moderados en las variables F0 (porcentaje de cambio de 9.89 ± 6.06), RFmax (porcentaje de cambio de 5.46 ± 2.91) y Sfv (porcentaje de cambio de 13.98 ± 11.94). (III) Los resultados más destacados se observan al comparar la primera temporada y la última en pista cubierta, siendo los porcentajes de cambio en la F0, la v0 y la Pmax de -1,62, 13,44, 5,31 y 21,03 respectivamente. Por otro lado, cuando se observan los porcentajes de pérdida, en la transición de la temporada 16/17 a 17/18, se ve que la F0 disminuye un 1,22%, la v0 un 0,66% y por último, la Pmax disminuye un 1,72%. En cuanto al cambio de temporada 17/18 a 18/19, se ven unas disminuciones de un 0,46%, 0,76% y 1,41% en la F0, v0 y Pmax respectivamente. Conclusiones: Los protocolos de arrastre individualizado para el desarrollo de la máxima potencia pueden ser un método válido y específico para que atletas y/o deportistas puedan desarrollar y mejorar sus capacidades en la fase de aceleración temprana. Para ello y teniendo en cuenta que estos métodos provocan una gran fatiga en el/la atleta, se debe programar este tipo de protocolos sabiendo que el pico de rendimiento no será inmediato y que se trasladará a las semanas posteriores de la extinción del mismo. Doctorado en Educación (RD99/11) (8905) 2022-11-15T08:18:12Z 2022-11-15T08:18:12Z 2022-11-15 2022-12-05 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://hdl.handle.net/10835/14079 es info:eu-repo/semantics/openAccess
spellingShingle Aceleración
Arrastres pesados
Fuerza horizontal
Seguimiento
Capelo Ramírez, Fernando
Nuevas perspectivas para el entrenamiento de la capacidad de aceleración: Efectividad del trabajo específico sobre las variables mecánicas del sprint
title Nuevas perspectivas para el entrenamiento de la capacidad de aceleración: Efectividad del trabajo específico sobre las variables mecánicas del sprint
title_full Nuevas perspectivas para el entrenamiento de la capacidad de aceleración: Efectividad del trabajo específico sobre las variables mecánicas del sprint
title_fullStr Nuevas perspectivas para el entrenamiento de la capacidad de aceleración: Efectividad del trabajo específico sobre las variables mecánicas del sprint
title_full_unstemmed Nuevas perspectivas para el entrenamiento de la capacidad de aceleración: Efectividad del trabajo específico sobre las variables mecánicas del sprint
title_short Nuevas perspectivas para el entrenamiento de la capacidad de aceleración: Efectividad del trabajo específico sobre las variables mecánicas del sprint
title_sort nuevas perspectivas para el entrenamiento de la capacidad de aceleración: efectividad del trabajo específico sobre las variables mecánicas del sprint
topic Aceleración
Arrastres pesados
Fuerza horizontal
Seguimiento
url http://hdl.handle.net/10835/14079
work_keys_str_mv AT capeloramirezfernando nuevasperspectivasparaelentrenamientodelacapacidaddeaceleracionefectividaddeltrabajoespecificosobrelasvariablesmecanicasdelsprint
AT capeloramirezfernando newperspectivesonaccelerationcapacitytrainingeffectivenessofspecifictrainingonthesprintmechanicalvariables