Estudio mixto sobre la calidad de vida de pacientes sometidos a prostatectomía radical.

Bibliographic Details
Main Author: Martínez Bordajandi, Álvaro
Other Authors: Fernández Sola, Cayetano
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2023
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10835/14273
_version_ 1789407660041306112
author Martínez Bordajandi, Álvaro
author2 Fernández Sola, Cayetano
author_facet Fernández Sola, Cayetano
Martínez Bordajandi, Álvaro
author_sort Martínez Bordajandi, Álvaro
collection DSpace
description
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
id oai:repositorio.ual.es:10835-14273
institution Universidad de Cuenca
language Spanish / Castilian
publishDate 2023
record_format dspace
spelling oai:repositorio.ual.es:10835-142732023-06-08T08:27:15Z Estudio mixto sobre la calidad de vida de pacientes sometidos a prostatectomía radical. Mixed study about the quality of life on patients undergoing radical prostatectomy Martínez Bordajandi, Álvaro Fernández Sola, Cayetano Hernández Padilla, José Manuel Cáncer de próstata Prostatectomía Calidad de vida Sexualidad Introducción: El cáncer de próstata es la lesión tumoral de mayor prevalencia y la segunda causa de mortalidad oncológica en el hombre a lo largo de todo el mundo. Su pronóstico clínico se estima mediante normogramas basados en métodos estadísticos. Sin embargo, determinar con precisión el estadio patológico a partir de los datos clínicos continúa siendo un reto en la práctica. En función del estadiaje prequirúrgico, la prostatectomía radical es una de las opciones terapéuticas disponibles. Esta intervención conlleva unos efectos adversos a largo plazo que pueden interferir en la calidad de vida de los pacientes. Objetivos: (1) Describir y analizar la relación entre factores sociodemográficos, calidad de vida y variables clínicas en pacientes sometidos a prostatectomía radical. (2) Explorar las experiencias y percepciones de los adultos mayores sobre su calidad de vida tras la prostatectomía radical. (3) Conocer la experiencia y expectativas de los hombres en relación al apoyo social después de una prostatectomía radical. (4) Comprender las experiencias sobre la sexualidad de pacientes sometidos a prostatectomía radical sin preservación nerviosa. Método: Diseño: Estudio mixto que se compone de un estudio cuantitativo observacional transversal con 51 participantes y una parte cualitativa, basada en el paradigma naturalista, con un estudio descriptivo y dos fenomenológicos. Recolección de datos: Para el estudio cuantitativo los datos se obtuvieron de pacientes a los que se les había realizado biopsia de pieza quirúrgica tras una prostatectomía radical. Se recogieron variables sociodemográficas, test relacionados con calidad de vida, clínicas prequirúrgicas y clínicas posquirúrgicas. Para el estudio cualitativo naturalista se realizaron 10 entrevistas en profundidad y un grupo focal con 8 participantes. En los estudios cualitativos fenomenológicos se llevaron a cabo 16 entrevistas individuales. Análisis de los datos: El estudio cuantitativo se basó en la estadística descriptiva. Las variables cuantitativas fueron analizadas con medidas de tendencia central y dispersión. Para las variables cualitativas se usó un análisis de frecuencias y porcentajes. Se estudió la normalidad de todas las variables. Se realizó un análisis descriptivo y de asociación/correlación de las variables más relevantes del estudio. Además, se realizó un análisis multivariante para estudiar las diferencias intergrupales entre variables con correlación significativa. Para ello nos ayudamos del software IBM SPSS Statistics v26. Para los estudios cualitativos se procedió a la transcripción e incorporación a una unidad hermenéutica del software ATLAS.ti v8.0. Para el estudio cualitativo descriptivo se empleó el análisis temático de Braun y Clarke y para los fenomenológicos el procedimiento analítico de Fleming, Gaidys y Rob. Resultados: Estudio cuantitativo: La edad se relacionó con una mayor ocurrencia de disfunción eréctil (f=10,594; p=0,09) y con un menor porcentaje de consultas por este motivo (x2=6,996; p=0,012). Los pacientes con sobrepeso/obesidad tuvieron un resultado más agresivo en la escala de Gleason (w=151,5; p=0,019). Se encontraron diferencias entre la ecografía y el volumen prostático de la pieza quirúrgica (f=10,324; p=0,004). Hubo diferencias entre el resultado de la escala de Gleason obtenido de la biopsia y la pieza quirúrgica (f=23,330; p=0,00001). Estudio cualitativo naturalista: Del análisis surgieron dos temas principales: (1) Secuelas físicas y psicológicas tras una prostatectomía. (2) Calidad de vida y entorno del paciente prostatectomizado. Estudio cualitativo fenomenológico (objetivo 3): Del análisis emanan dos temas principales: (1) “La pareja como fuente de apoyo y conflicto tras la prostatectomía”. (2) “La importancia del círculo social y profesional en el soporte estructural”. Estudio cualitativo fenomenológico (objetivo 4): Del análisis emergieron dos temas que reflejan las experiencias de los pacientes: (1) La sexualidad como elemento clave de la calidad de vida: crisis y cambio de prioridades. (2) La prostatectomía: de una sexualidad coitocéntrica a una sexualidad holística. Conclusiones: Los datos clínicos aún no son una herramienta de estadificación final perfecta y deben usarse con precaución al establecer el pronóstico y el tratamiento de un paciente con cáncer de próstata. Las secuelas físicas en la función urinaria y eréctil de los pacientes prostatectomizados suponen una merma en la calidad de vida. Estos cambios provocan problemas en las relaciones sexuales e íntimas, lo cual representa una de las mayores preocupaciones para el paciente prostatectomizado. Ante esta situación, algunos participantes cuestionan sus prácticas sexuales habituales y tratan de adaptarse a una sexualidad holística no centrada en el coito incorporando formas innovadoras de sexualidad, aunque es frustrante para la mayoría. Estas limitaciones en su vida sexual provocan consecuencias psicológicas adicionales, lo cual se ve acentuado por la aparición de falta de comunicación con sus parejas. La reconexión empática que ocurre con la pareja y los cambios en los patrones sexuales y de convivencia tras la prostatectomía radical, pone a prueba las deficiencias del sistema de salud. Esto incluye términos de información y asesoramiento sexual. Todo ello enfatiza la necesidad de realizar intervenciones para entrenar a los profesionales en comunicación interpersonal y en áreas olvidadas de la calidad de vida, como la sexualidad. Esto deberá incluir tanto al paciente como a su entorno. Doctorado en Salud, Psicología y Psiquiatría (RD99/11) (8912) 2023-02-17T08:27:42Z 2023-02-17T08:27:42Z 2023-02-17 2023-03-10 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://hdl.handle.net/10835/14273 es info:eu-repo/semantics/openAccess
spellingShingle Cáncer de próstata
Prostatectomía
Calidad de vida
Sexualidad
Martínez Bordajandi, Álvaro
Estudio mixto sobre la calidad de vida de pacientes sometidos a prostatectomía radical.
title Estudio mixto sobre la calidad de vida de pacientes sometidos a prostatectomía radical.
title_full Estudio mixto sobre la calidad de vida de pacientes sometidos a prostatectomía radical.
title_fullStr Estudio mixto sobre la calidad de vida de pacientes sometidos a prostatectomía radical.
title_full_unstemmed Estudio mixto sobre la calidad de vida de pacientes sometidos a prostatectomía radical.
title_short Estudio mixto sobre la calidad de vida de pacientes sometidos a prostatectomía radical.
title_sort estudio mixto sobre la calidad de vida de pacientes sometidos a prostatectomía radical.
topic Cáncer de próstata
Prostatectomía
Calidad de vida
Sexualidad
url http://hdl.handle.net/10835/14273
work_keys_str_mv AT martinezbordajandialvaro estudiomixtosobrelacalidaddevidadepacientessometidosaprostatectomiaradical
AT martinezbordajandialvaro mixedstudyaboutthequalityoflifeonpatientsundergoingradicalprostatectomy