Mutilación Genital Femenina. Un enfoque cultural y de género para la prevención

Los movimientos migratorios constituyen un desafío político, social y de salud pública a nivel mundial. Si bien la mayoría de la inmigración irregular son hombres, adultos y jóvenes, cada vez llegan más menores y mujeres, con problemas de atención específicos como amenazas por la violencia, explotac...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Domínguez Lora, Carmen, Fernández‐Sola, Cayetano, Jiménez-Lasserrotte, María del Mar, Morante García, Wladimir, Montes Galdeano, Francisco Luis, Zapata Boluda, Rosa María
Format: info:eu-repo/semantics/book
Language:Spanish / Castilian
Published: Editorial Universidad de Almería 2023
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10835/14472
Description
Summary:Los movimientos migratorios constituyen un desafío político, social y de salud pública a nivel mundial. Si bien la mayoría de la inmigración irregular son hombres, adultos y jóvenes, cada vez llegan más menores y mujeres, con problemas de atención específicos como amenazas por la violencia, explotación sexual, embarazos no deseados o mutilación genital femenina (MGF). La mutilación genital femenina/corte (MGF/C) alude a todos los procedimientos que involucran la extracción parcial o total de los genitales femeninos externos u otra lesión de los órganos genitales femeninos por razones no médicas; siendo clasificada por OMS en cuatro tipos (Tipos I, II, III y IV). Esta práctica, culturalmente aceptada en algunas comunidades africanas, presenta graves complicaciones físicas, psicológicas y sociales para las niñas y mujeres. La MGF/C se practica en 30 países del norte y África subsahariana y en parte de Oriente Medio y Asia. Europa es 'destino' de migrantes de áreas de práctica de MGF/C, donde más de medio millón de mujeres y niñas sobreviven a esta práctica. Almería es la segunda provincia de Andalucía en población afectada y en riesgo de sufrir mutilación genital. Médicos del Mundo viene luchando por la prevención y erradicación de esta práctica, trabajando dentro y fuera de España para visibilizar que la mutilación genital femenina (MGF) es incompatible con los derechos humanos, la libertad, la dignidad, la igualdad, la salud y la vida de millones de niñas y mujeres. En esa línea, Médicos del Mundo ha planificado y ejecutado miles de intervenciones sociales, sanitarias y psicológicas. En cuanto a la investigación científica, aunque esta investigación se ha centrado en la práctica, consecuencias y clínica; se necesitan investigaciones en diferentes países, culturas, creencias y organizaciones; acerca del conocimiento, conciencia, prevención y experiencias que ayuden a comprender el fenómeno en profundidad. En la reciente convocatoria de los proyectos Transfiere, de la Universidad de Almería, se concedió un proyecto social innovador titulado: "Migración y mutilación genital femenina: un enfoque cultural y de género para la prevención". Esto abre la oportunidad para abordar la cuestión conjuntamente (Médicos del Mundo, UAL) también desde una perspectiva de investigación científica. En el marco de ese proyecto se firmó el correspondiente contrato de investigación que fijaba entre sus objetivos la realización de este Congreso. Tanto por lo ambicioso del programa como por la calidad de las temáticas y los ponentes invitados, este congreso es de interés científico-sanitario, y así se reconoció por la Consejería de Salud y Familias.