Heart rate variability in clinical populations: methodological aspects and effects of exercise interventions

Bibliographic Details
Main Author: Martínez Rosales, Elena
Other Authors: García Artero, Enrique
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2023
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10835/14498
_version_ 1789407624006991872
author Martínez Rosales, Elena
author2 García Artero, Enrique
author_facet García Artero, Enrique
Martínez Rosales, Elena
author_sort Martínez Rosales, Elena
collection DSpace
description
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
id oai:repositorio.ual.es:10835-14498
institution Universidad de Cuenca
language Spanish / Castilian
publishDate 2023
record_format dspace
spelling oai:repositorio.ual.es:10835-144982023-07-12T11:10:08Z Heart rate variability in clinical populations: methodological aspects and effects of exercise interventions Variabilidad de la frecuencia cardiaca en poblaciones clínicas: aspectos metodológicos y efectos del ejercicio físico. Martínez Rosales, Elena García Artero, Enrique Soriano Maldonado, Alberto Heart rate Variability Bariatric surgery Systemic lupus erythematosus Exercise La variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) es un marcador no invasivo y sensible de la función del sistema nervioso autónomo. La disfunción autonómica, en concreto, el aumento de la actividad simpática y la disminución de la actividad parasimpática es frecuente en las enfermedades reumáticas autoinmunes y en las personas con obesidad severa. El ejercicio se considera una intervención potencial para aumentar la VFC y regular el sistema nervioso autónomo. Los principales objetivos de la presente tesis doctoral son: i) investigar cómo la selección de filtros y diferentes segmentos de 5 minutos utilizando el software Kubios Premium afecta a los parámetros de VFC en pacientes con obesidad severa y participantes sanos (Estudio I); ii) analizar el efecto de un programa de ejercicio aeróbico de 12 semanas sobre los parámetros derivados de la VFC en mujeres con lupus eritematoso sistémico (LES); y las asociaciones de los parámetros derivados de la VFC con los marcadores inflamatorios y los parámetros auto-reportados por los pacientes (Estudio II); y iii) determinar el efecto de un programa de ejercicio concurrente de 16 semanas inmediatamente después de la cirugía bariátrica sobre los parámetros derivados de la VFC, la presión arterial y la estructura y función cardiacas en participantes con obesidad grave que fueron operados de cirugía bariátrica (Estudio III). Para responder a estos objetivos, se realizaron tres estudios en el contexto de dos proyectos principales: los ensayos EFIBAR y EJERCITALES y un estudio de cohortes. El Proyecto I (Estudios I y III) incluyó a 80 participantes con obesidad severa/mórbida que fueron evaluados antes de la cirugía bariátrica, 4 meses y 12 meses después de la cirugía. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a un grupo de control (n=40) o a un grupo de ejercicio (n=40) que realizaría un programa de ejercicio simultáneo de 16 semanas inmediatamente después de la cirugía bariátrica. Las variables medidas fueron la variabilidad de la frecuencia cardiaca mediante un pulsómetro (V800), la rigidez y la presión arterial mediante Mobil-O-graph, y los parámetros ecocardiográficos mediante un procedimiento estándar. Proyecto II (Estudio II) en un enfoque combinado de estudio transversal y de intervención, 55 mujeres con LES fueron asignadas a ejercicio aeróbico (n = 26) o a atención habitual (n = 29) en un ensayo no aleatorizado. Se evaluó la VFC mediante un pulsómetro durante 10 minutos, los marcadores de estrés inflamatorio y oxidativo mediante procedimientos estándar, el estrés psicológico (Perceived Stress Scale), la calidad del sueño (Pittsburg Sleep Quality Index), la fatiga (Multidimensional Fatigue Inventory), la sintomatología depresiva (Beck Depression Inventory) y la calidad de vida (SF-36). Proyecto III (Estudio I) incluye a 23 mujeres con obesidad que estaban a la espera de realizarse una cirugía bariátrica y que fueron evaluadas 1 y 3 meses después de la operación. Para la presente tesis solo se han utilizado los datos de VFC correspondientes a la evaluación previa a la cirugía que fueron tomados mediante un pulsómetro (RS800CX) durante 10 minutos en posición supina. Los principales hallazgos de esta Tesis fueron: i) la selección del filtro durante el procesamiento de la señal y la posición del cuerpo durante la recogida de datos afectan significativamente a los parámetros derivados de la VFC en participantes con obesidad grave. Estos resultados tienen importantes implicaciones para la interpretación precisa y la aplicación clínica de los datos de VFC. II) En mujeres con lupus eritematoso sistémico, la reducción de la regularidad de la señal de VFC se relacionó con aumentos de la proteína C reactiva y marcadores de estrés oxidativo como la mieloperoxidasa. Sin embargo, un programa de ejercicio aeróbico de 12 semanas no modificó los parámetros de la VFC en comparación con un grupo de control en mujeres afectadas por lupus eritematoso sistémico. III) Un programa de ejercicio supervisado de 16 semanas que comenzó inmediatamente después de la cirugía bariátrica no mejoró significativamente la VFC ni los parámetros de rigidez arterial en comparación con un grupo de control de atención habitual que siguió las directrices internacionales tras la cirugía bariátrica. Sin embargo, la intervención de ejercicio produjo una reducción significativa de la presión arterial sistólica y la presión del pulso a los 4 meses en comparación con el grupo de control y una reducción del diámetro de la aurícula izquierda a los 12 meses. La presente tesis internacional proporciona y amplia los conocimientos sobre cómo el procesamiento y la recogida de datos de VFC mediante el software Kubios afecta estos parámetros en participantes con obesidad severa. Sin embargo, los resultados no mostraron mejoras en los parámetros derivados de la VFC tras los programas de ejercicio en las poblaciones clínicas estudiadas. Se necesitan más estudios para comprender mejor los efectos potenciales del ejercicio sobre los parámetros derivados de la VFC en estas poblaciones. Ciencias Médicas (8914) 2023-04-18T10:07:27Z 2023-04-18T10:07:27Z 2023-04-18 2023-05-09 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://hdl.handle.net/10835/14498 es info:eu-repo/semantics/openAccess
spellingShingle Heart rate Variability
Bariatric surgery
Systemic lupus erythematosus
Exercise
Martínez Rosales, Elena
Heart rate variability in clinical populations: methodological aspects and effects of exercise interventions
title Heart rate variability in clinical populations: methodological aspects and effects of exercise interventions
title_full Heart rate variability in clinical populations: methodological aspects and effects of exercise interventions
title_fullStr Heart rate variability in clinical populations: methodological aspects and effects of exercise interventions
title_full_unstemmed Heart rate variability in clinical populations: methodological aspects and effects of exercise interventions
title_short Heart rate variability in clinical populations: methodological aspects and effects of exercise interventions
title_sort heart rate variability in clinical populations: methodological aspects and effects of exercise interventions
topic Heart rate Variability
Bariatric surgery
Systemic lupus erythematosus
Exercise
url http://hdl.handle.net/10835/14498
work_keys_str_mv AT martinezrosaleselena heartratevariabilityinclinicalpopulationsmethodologicalaspectsandeffectsofexerciseinterventions
AT martinezrosaleselena variabilidaddelafrecuenciacardiacaenpoblacionesclinicasaspectosmetodologicosyefectosdelejerciciofisico