Efectos de un programa de 8 semanas de entrenamiento de los musculos insipiratorios en personas adultas diagnosticadas con asma: propuesta de un ensayo controlado aleatorizado

INTRODUCCIÓN: El asma es una enfermedad respiratoria común en la población mundial que produce inflamación en las vías aéreas provocando sensación de falta de aire, tos y sibilancias. Sin embargo, no se conoce que tipo de entrenamiento es el idóneo a la hora de trabajar con esta población. OBJET...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Oliva Díaz, Lucía
Other Authors: Rubio Arias, Jacobo Angel
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2023
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10835/14720
Description
Summary:INTRODUCCIÓN: El asma es una enfermedad respiratoria común en la población mundial que produce inflamación en las vías aéreas provocando sensación de falta de aire, tos y sibilancias. Sin embargo, no se conoce que tipo de entrenamiento es el idóneo a la hora de trabajar con esta población. OBJETIVO: Conocer los efectos de un programa de 8 semanas de entrenamiento de los músculos inspiratorios (MI) en personas adultas con asma y su efecto residual. MÉTODOS: Se llevará a cabo un ensayo controlado y aleatorizado con 60 socios de una asociación de Almería que padecen asma bronquial. Los participantes serán divididos aleatoriamente en 2 grupos (control y experimental) con 3 momentos de evaluación (Pre, Post y a los 3 meses). Para evaluar el progreso de los participantes se realizarán 5 mediciones: test de la marcha de 6 minutos y espirometría para medir la capacidad pulmonar, prueba con un medidor de presión respiratoria micro RPM (Respiratory Pressure Meter) para medir la fuerza de los MI y prueba con el 50%-60% de la presión inspiratoria máxima (PIM) para medir la resistencia, el test Asthma control test (ACT) para ver el control de cada participante sobre la enfermedad y por último un cuestionario de calidad de vida diseñado para esta población. Los participantes del grupo experimental realizarán un programa de 8 semanas de entrenamiento con 5 sesiones dobles (mañana y tarde) y el grupo control simplemente participará en las evaluaciones. RESULTADOS ESPERADOS: Esperamos que el grupo experimental mejore significativamente los valores de fuerza y resistencia de los músculos inspiratorios respecto al grupo control gracias a nuestra intervención. Así mismo, esperamos mejoras en medidas indirectas como los cuestionarios ACT y calidad de vida. CONCLUSIONES: El presente estudio aportará pautas de entrenamiento que se podrían aplicar a la hora de trabajar con esta población. INTRODUCTION: Asthma is a common respiratory disease in the world's population that causes inflammation in the airways leading to shortness of breath, coughing and wheezing. However, the most appropriate treatment for this group is not known. OBJECTIVE: To find out the effects of an 8-week inspiratory muscle training programme in adults with asthma and the residual effect. METHODS: A controlled and randomized trial will be carried out with 60 members of association in Almería who suffer from bronchial asthma. The participants will be randomly divided into 2 groups (control and experimental) with 3 evaluation moments (Pre, Post and 3 months). To evaluate the progress of the participants, 5 measurements were taken: a 6-minute walk test and spirometry to measure lung capacity, a micro RPM test to measure the strength of the MI and a test at 50%-60% of the maximum inspiratory pressure (MIP) to measure endurance, the Asthma control test (ACT) to see the control of each participant over the disease and finally a quality of life questionnaire designed for this population. The experimental group participants will perform an 8-week training programme with 5 double sessions (morning and afternoon) and the control group will only participate in the evaluations. EXPECTED RESULTS: We expect that the experimental group will significantly improve the strength and endurance values of the inspiratory muscles compared to the control group thanks to our intervention. Likewise, we expect improvements in indirect measures such as ACT questionnaires and quality of life. CONCLUSIONS: This study will provide training guidelines that could be applied when working with this population.