Crítica fenomenológica de la ausencia de la corporalidad en el concepto Habermasiano de esfera pública

La tesis plantea una revisión crítica de la concepción discursiva de la esfera pública en Jürgen Habermas, para la que se toma como hilo conductor su falta de atención a la condición carnal de los sujetos de la comunicación y, en especial, a sus implicaciones normativas. Desde una perspectiva plurid...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Muñoz Terrón, José María
Other Authors: Blanco Fernández, Domingo
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:Spanish / Castilian
Published: Servicio de Publicaciones. Universidad de Almería 2012
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10835/1539
_version_ 1789407663435546624
author Muñoz Terrón, José María
author2 Blanco Fernández, Domingo
author_facet Blanco Fernández, Domingo
Muñoz Terrón, José María
author_sort Muñoz Terrón, José María
collection DSpace
description La tesis plantea una revisión crítica de la concepción discursiva de la esfera pública en Jürgen Habermas, para la que se toma como hilo conductor su falta de atención a la condición carnal de los sujetos de la comunicación y, en especial, a sus implicaciones normativas. Desde una perspectiva pluridisciplinar, que se pretende articular en torno a la fenomenología del cuerpo (Merleau-Ponty) y a algunas críticas feministas (Seyla Benhabib, Iris M. Young), se denuncia que en la traducción pragmático-lingüística habermasiana del concepto de espacio público de Hannah Arendt, se han quedado fuera elementos como sentimientos, afectos o percepciones, sin los cuales las opiniones y los juicios, cuya manifestación es constituyente de la esfera pública, sufren una subjetivización y formalización tales, que se desconectan del fondo intercorporal de sensibilidades compartidas, por relación al cual las estimaciones más personales remiten precisamente al mundo. El análisis de las nociones de esfera pública y de corporalidad se aborda tanto desde un punto de vista descriptivo y sistemático como desde un punto de vista histórico y genético, con la vista puesta en la relevancia normativa de ambos conceptos y de su mutua relación. El proceso de configuración de la esfera pública como ideal normativo es analizado, pues, no sólo desde las formas de la publicidad burguesa moderna, sino desde su origen en las ágoras de la antigua Grecia hasta los actuales foros de la era digital, pasando por las formas representativas cortesanas de la Edad Media y el Antiguo Régimen y la preponderancia de los medios en las sociedades de masas, a fin de destacar en todo ello el relevante papel de la corporalidad en la constitución y en la definición de la esfera pública.
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
id oai:repositorio.ual.es:10835-1539
institution Universidad de Cuenca
language Spanish / Castilian
publishDate 2012
publisher Servicio de Publicaciones. Universidad de Almería
record_format dspace
spelling oai:repositorio.ual.es:10835-15392023-04-12T23:20:18Z Crítica fenomenológica de la ausencia de la corporalidad en el concepto Habermasiano de esfera pública Muñoz Terrón, José María Blanco Fernández, Domingo Filosofía La tesis plantea una revisión crítica de la concepción discursiva de la esfera pública en Jürgen Habermas, para la que se toma como hilo conductor su falta de atención a la condición carnal de los sujetos de la comunicación y, en especial, a sus implicaciones normativas. Desde una perspectiva pluridisciplinar, que se pretende articular en torno a la fenomenología del cuerpo (Merleau-Ponty) y a algunas críticas feministas (Seyla Benhabib, Iris M. Young), se denuncia que en la traducción pragmático-lingüística habermasiana del concepto de espacio público de Hannah Arendt, se han quedado fuera elementos como sentimientos, afectos o percepciones, sin los cuales las opiniones y los juicios, cuya manifestación es constituyente de la esfera pública, sufren una subjetivización y formalización tales, que se desconectan del fondo intercorporal de sensibilidades compartidas, por relación al cual las estimaciones más personales remiten precisamente al mundo. El análisis de las nociones de esfera pública y de corporalidad se aborda tanto desde un punto de vista descriptivo y sistemático como desde un punto de vista histórico y genético, con la vista puesta en la relevancia normativa de ambos conceptos y de su mutua relación. El proceso de configuración de la esfera pública como ideal normativo es analizado, pues, no sólo desde las formas de la publicidad burguesa moderna, sino desde su origen en las ágoras de la antigua Grecia hasta los actuales foros de la era digital, pasando por las formas representativas cortesanas de la Edad Media y el Antiguo Régimen y la preponderancia de los medios en las sociedades de masas, a fin de destacar en todo ello el relevante papel de la corporalidad en la constitución y en la definición de la esfera pública. 2012-05-28T07:37:00Z 2012-05-28T07:37:00Z 2003-10-03 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis 84-8240-689-2 http://hdl.handle.net/10835/1539 es info:eu-repo/semantics/openAccess Servicio de Publicaciones. Universidad de Almería
spellingShingle Filosofía
Muñoz Terrón, José María
Crítica fenomenológica de la ausencia de la corporalidad en el concepto Habermasiano de esfera pública
title Crítica fenomenológica de la ausencia de la corporalidad en el concepto Habermasiano de esfera pública
title_full Crítica fenomenológica de la ausencia de la corporalidad en el concepto Habermasiano de esfera pública
title_fullStr Crítica fenomenológica de la ausencia de la corporalidad en el concepto Habermasiano de esfera pública
title_full_unstemmed Crítica fenomenológica de la ausencia de la corporalidad en el concepto Habermasiano de esfera pública
title_short Crítica fenomenológica de la ausencia de la corporalidad en el concepto Habermasiano de esfera pública
title_sort crítica fenomenológica de la ausencia de la corporalidad en el concepto habermasiano de esfera pública
topic Filosofía
url http://hdl.handle.net/10835/1539
work_keys_str_mv AT munozterronjosemaria criticafenomenologicadelaausenciadelacorporalidadenelconceptohabermasianodeesferapublica