Triaje en catástrofes y emergencias; papel de la enfermería

El término “triaje” hace referencia a la selección y clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención, según la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Trata por tanto de evitar que se retrase la atención del paciente...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Tejada Puertas, Patricia
Other Authors: Granero Molina, José
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2013
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10835/2522
Description
Summary:El término “triaje” hace referencia a la selección y clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención, según la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Trata por tanto de evitar que se retrase la atención del paciente que empeoraría su pronóstico por la demora en su atención. Actualmente el “triaje” en emergencias no está comprendido dentro de ninguna profesión en particular. Es por ello que, conocer las competencias de enfermería en éste ámbito fundamental de las emergencias sanitarias se convierte en el objetivo principal de este trabajo, al tiempo que se especifica cuál el papel de otros profesionales. Existen diferentes tipos de triaje. Primer triaje, sencillo, rápido y que puede ser realizado por cualquier profesional capacitado para ello (cuerpo de bomberos, voluntarios de Cruz Roja, Técnicos Sanitarios…) donde podrán realizarse técnicas de salvamento sencillas como apertura de la vía aérea. Un segundo triaje que sólo podrá ser realizado por personal médico o enfermero donde se realizará una clasificación más compleja y precisa con técnicas de salvamento más avanzadas. Y en tercer lugar, un tercer triaje realizado a nivel hospitalario en la sala de clasificación por personal enfermero siguiendo el método: “R” recepción, “A” acogida y “C” clasificación. El papel del enfermero en la realización del triaje extrahospitalario no sólo es una función amparada legalmente sino que, además, la revisión apunta a que estos profesionales están perfectamente capacitados para el desarrollo de este tipo de técnicas. Aunque no se ha encontrado literatura específica sobre la existencia de funciones claramente diferenciadas entre el papel del médico y la enfermera en el desarrollo del triaje extrahospitalario, todo apunta a que la clave no está en la profesión, sino en el ojo clínico, la formación previa y la experiencia del profesional que desempeñe la función.