El Parkinson y los pesticidas

Almería ha vivido en las últimas décadas un gran crecimiento económico, debido principalmente a la aparición de la agricultura intensiva. Una de las características de este tipo de agricultura es el uso de pesticidas para combatir sus plagas. Existe una gran variedad de este tipo de productos, divid...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Fortes Asensio, Gema
Other Authors: Alarcón Rodríguez, Raquel
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2013
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10835/2527
_version_ 1789408441444335616
author Fortes Asensio, Gema
author2 Alarcón Rodríguez, Raquel
author_facet Alarcón Rodríguez, Raquel
Fortes Asensio, Gema
author_sort Fortes Asensio, Gema
collection DSpace
description Almería ha vivido en las últimas décadas un gran crecimiento económico, debido principalmente a la aparición de la agricultura intensiva. Una de las características de este tipo de agricultura es el uso de pesticidas para combatir sus plagas. Existe una gran variedad de este tipo de productos, dividiéndose principalmente en tres grupos: herbicidas, fungicidas e insecticidas. Los efectos de los pesticidas a largo plazo no han sido del todo determinados, cada vez están apareciendo más estudios sobre la relación entre su exposición y la aparición de ciertas enfermedades neurodegenerativas, entre ellas la enfermedad del Parkinson(EP). Por ello pretendo determinar la influencia entre la exposición a pesticidas y la aparición de la EP, haciendo una comparación entre los distritos almerienses con alta exposición y los de baja exposición determinados por el número de hectáreas cultivadas y venta de pesticidas por habitante.
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
id oai:repositorio.ual.es:10835-2527
institution Universidad de Cuenca
language Spanish / Castilian
publishDate 2013
record_format dspace
spelling oai:repositorio.ual.es:10835-25272023-04-12T23:49:04Z El Parkinson y los pesticidas Fortes Asensio, Gema Alarcón Rodríguez, Raquel Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Almería Parkinson Pesticidas Almería ha vivido en las últimas décadas un gran crecimiento económico, debido principalmente a la aparición de la agricultura intensiva. Una de las características de este tipo de agricultura es el uso de pesticidas para combatir sus plagas. Existe una gran variedad de este tipo de productos, dividiéndose principalmente en tres grupos: herbicidas, fungicidas e insecticidas. Los efectos de los pesticidas a largo plazo no han sido del todo determinados, cada vez están apareciendo más estudios sobre la relación entre su exposición y la aparición de ciertas enfermedades neurodegenerativas, entre ellas la enfermedad del Parkinson(EP). Por ello pretendo determinar la influencia entre la exposición a pesticidas y la aparición de la EP, haciendo una comparación entre los distritos almerienses con alta exposición y los de baja exposición determinados por el número de hectáreas cultivadas y venta de pesticidas por habitante. 2013-10-11T09:25:58Z 2013-10-11T09:25:58Z 2013-10-11 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://hdl.handle.net/10835/2527 es info:eu-repo/semantics/openAccess
spellingShingle Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Almería
Parkinson
Pesticidas
Fortes Asensio, Gema
El Parkinson y los pesticidas
title El Parkinson y los pesticidas
title_full El Parkinson y los pesticidas
title_fullStr El Parkinson y los pesticidas
title_full_unstemmed El Parkinson y los pesticidas
title_short El Parkinson y los pesticidas
title_sort el parkinson y los pesticidas
topic Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Almería
Parkinson
Pesticidas
url http://hdl.handle.net/10835/2527
work_keys_str_mv AT fortesasensiogema elparkinsonylospesticidas