Soporte Vital Básico y Avanzado

El paro cardíaco repentino, principal causa de muerte súbita, constituye un problema de primera magnitud para la salud pública. Aunque la etología del problema difiere en todo el mundo, en su origen se encuentra la enfermedad isquémica cardiaca, pero también los traumatismos, ahogamientos, asfixia,...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Granero Molina, José, Fernández-Sola, Cayetano
Format: info:eu-repo/semantics/book
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Almería 2016
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10835/4471
_version_ 1789408423667826688
author Granero Molina, José
Fernández-Sola, Cayetano
author_facet Granero Molina, José
Fernández-Sola, Cayetano
author_sort Granero Molina, José
collection DSpace
description El paro cardíaco repentino, principal causa de muerte súbita, constituye un problema de primera magnitud para la salud pública. Aunque la etología del problema difiere en todo el mundo, en su origen se encuentra la enfermedad isquémica cardiaca, pero también los traumatismos, ahogamientos, asfixia, accidentes de tráfico o laborales, infecciones en los niños y complicaciones durante el parto en las madres. Se estima que el 60% de los paros cardíacos se producen en presencia de testigos, con claras evidencias de que, si éstos tuviesen suficientes conocimientos, serenidad y entrenamiento para actuar rápidamente, se podría evitar la muerte o la invalidez del afectado. Por ello, el conocimiento y puesta en práctica por parte de la población general, del profesional sanitario y, por ende, del alumno de enfermería, de las actuaciones basadas en evidencias actualizadas, supone una garantía y una necesidad de formación que se justifican por sí mismas ante la magnitud del problema. Atendiendo a éstas evidencias, la normativa que desarrolla el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, ha incluido el Soporte Vital entre las competencias a adquirir en el módulo de Ciencias Básicas, comunes a todas las titulaciones de la rama de Ciencias de la Salud. Para los estudios de Grado en Enfermería, la competencia a adquirir es: “Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado”. Partiendo de esas premisas, el Plan de Estudios de Grado en Enfermería de la Universidad de Almería incluye dicha competencia en la Asignatura “Soporte Vital Básico y Avanzado”, perteneciente al Módulo “Ciencias Básicas” y a la Materia “Estructura y función del cuerpo humano y procesos fisiopatológicos”. Con intención de dar respuesta a este tipo de situaciones de riesgo vital, expertos mundiales en RCP consensuan periódicamente recomendaciones que suponen avances en el tratamiento y cuidado de estos pacientes. La publicación de las Guías de Resucitación Cardiopulmonar del European Resuscitation Council (ERC)-2010 actualiza e incorpora mejoras basadas en revisiones sistemáticas y evidencias científicas, al tiempo que se amparan en un amplio consenso internacional sobre las medidas de Soporte Vital. Este manual, actualizado con las recomendaciones del ERC-2010, ofrece una completa revisión de los principios y procedimientos fundamentales en la atención a víctimas y pacientes en situación de compromiso vital, tanto a nivel extrahospitalario como intrahospitalario. Enfocado a profesionales y a alumnos de titulaciones de la rama de Ciencias de la Salud, pero particularmente al alumno de Grado en Enfermería, supone un texto de referencia para cursar la asignatura “Soporte Vital Básico y Avanzado” recogiendo las claves para el logro y desarrollo de su competencia específica. El texto profundiza en aspectos que, tras las últimas evidencias, se han mostrado esenciales en la resolución del compromiso vital de estos pacientes. Léase la potenciación de las compresiones torácicas, la administración de fármacos por vía intraósea, la asistencia prehospitalaria al politraumatizado, los cuidados pos-resucitación o el análisis de la toma de decisiones y los principios éticos inherentes al proceso. Junto a éstas cuestiones se desarrollan ampliamente otros procedimientos y algoritmos relevantes para la resolución de procesos vitales, como el soporte vital básico, instrumental y avanzado, incluyendo el soporte circulatorio y respiratorio, la administración de fármacos y fluidos, la vía venosa, electrocardiografía básica, arritmias cardiacas, tratamiento eléctrico, oxigenación, ventilación y equilibrio ácido-base, junto al soporte vital en pediatría y en situaciones especiales. Entre los diez y seis autores de la obra se encuentran, tanto profesorado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UAL, como profesionales del Servicio Andaluz de Salud y la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de la Junta de Andalucía. Todos ellos incorporan, a lo largo de los veinte capítulos en los que se estructura el texto, la bibliografía más relevante y actualizada, más de 250 ilustraciones (principales algoritmos de trabajo para el soporte vital), e incluyen un cuestionario, poniendo a disposición del alumno un total de 288 preguntas tipo test útiles para el estudio, autoevaluación y/o repaso de contenidos teóricos. Por último, las referencias a las fuentes bibliográficas en cada capítulo, además de asegurar el rigor científico, pueden servir para que el alumno acceda a una bibliografía de ampliación que le resultará útil en el logro de competencias genéricas y transversales de ésta y otras materias. Con todo ello hemos pretendido que la obra que tienes en las manos se caracterice tanto por su rigor científico como por su valor didáctico. Esperamos que suponga un instrumento que facilite, guíe y contribuya, no sólo al proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos, sino al mejor desempeño de su posterior actividad profesional en los servicios de salud.
format info:eu-repo/semantics/book
id oai:repositorio.ual.es:10835-4471
institution Universidad de Cuenca
language Spanish / Castilian
publishDate 2016
publisher Universidad de Almería
record_format dspace
spelling oai:repositorio.ual.es:10835-44712023-04-12T19:21:56Z Soporte Vital Básico y Avanzado Granero Molina, José Fernández-Sola, Cayetano Reanimación cardiopulmonar Soporte Vital Básico Soporte vital avanzado El paro cardíaco repentino, principal causa de muerte súbita, constituye un problema de primera magnitud para la salud pública. Aunque la etología del problema difiere en todo el mundo, en su origen se encuentra la enfermedad isquémica cardiaca, pero también los traumatismos, ahogamientos, asfixia, accidentes de tráfico o laborales, infecciones en los niños y complicaciones durante el parto en las madres. Se estima que el 60% de los paros cardíacos se producen en presencia de testigos, con claras evidencias de que, si éstos tuviesen suficientes conocimientos, serenidad y entrenamiento para actuar rápidamente, se podría evitar la muerte o la invalidez del afectado. Por ello, el conocimiento y puesta en práctica por parte de la población general, del profesional sanitario y, por ende, del alumno de enfermería, de las actuaciones basadas en evidencias actualizadas, supone una garantía y una necesidad de formación que se justifican por sí mismas ante la magnitud del problema. Atendiendo a éstas evidencias, la normativa que desarrolla el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, ha incluido el Soporte Vital entre las competencias a adquirir en el módulo de Ciencias Básicas, comunes a todas las titulaciones de la rama de Ciencias de la Salud. Para los estudios de Grado en Enfermería, la competencia a adquirir es: “Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado”. Partiendo de esas premisas, el Plan de Estudios de Grado en Enfermería de la Universidad de Almería incluye dicha competencia en la Asignatura “Soporte Vital Básico y Avanzado”, perteneciente al Módulo “Ciencias Básicas” y a la Materia “Estructura y función del cuerpo humano y procesos fisiopatológicos”. Con intención de dar respuesta a este tipo de situaciones de riesgo vital, expertos mundiales en RCP consensuan periódicamente recomendaciones que suponen avances en el tratamiento y cuidado de estos pacientes. La publicación de las Guías de Resucitación Cardiopulmonar del European Resuscitation Council (ERC)-2010 actualiza e incorpora mejoras basadas en revisiones sistemáticas y evidencias científicas, al tiempo que se amparan en un amplio consenso internacional sobre las medidas de Soporte Vital. Este manual, actualizado con las recomendaciones del ERC-2010, ofrece una completa revisión de los principios y procedimientos fundamentales en la atención a víctimas y pacientes en situación de compromiso vital, tanto a nivel extrahospitalario como intrahospitalario. Enfocado a profesionales y a alumnos de titulaciones de la rama de Ciencias de la Salud, pero particularmente al alumno de Grado en Enfermería, supone un texto de referencia para cursar la asignatura “Soporte Vital Básico y Avanzado” recogiendo las claves para el logro y desarrollo de su competencia específica. El texto profundiza en aspectos que, tras las últimas evidencias, se han mostrado esenciales en la resolución del compromiso vital de estos pacientes. Léase la potenciación de las compresiones torácicas, la administración de fármacos por vía intraósea, la asistencia prehospitalaria al politraumatizado, los cuidados pos-resucitación o el análisis de la toma de decisiones y los principios éticos inherentes al proceso. Junto a éstas cuestiones se desarrollan ampliamente otros procedimientos y algoritmos relevantes para la resolución de procesos vitales, como el soporte vital básico, instrumental y avanzado, incluyendo el soporte circulatorio y respiratorio, la administración de fármacos y fluidos, la vía venosa, electrocardiografía básica, arritmias cardiacas, tratamiento eléctrico, oxigenación, ventilación y equilibrio ácido-base, junto al soporte vital en pediatría y en situaciones especiales. Entre los diez y seis autores de la obra se encuentran, tanto profesorado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UAL, como profesionales del Servicio Andaluz de Salud y la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de la Junta de Andalucía. Todos ellos incorporan, a lo largo de los veinte capítulos en los que se estructura el texto, la bibliografía más relevante y actualizada, más de 250 ilustraciones (principales algoritmos de trabajo para el soporte vital), e incluyen un cuestionario, poniendo a disposición del alumno un total de 288 preguntas tipo test útiles para el estudio, autoevaluación y/o repaso de contenidos teóricos. Por último, las referencias a las fuentes bibliográficas en cada capítulo, además de asegurar el rigor científico, pueden servir para que el alumno acceda a una bibliografía de ampliación que le resultará útil en el logro de competencias genéricas y transversales de ésta y otras materias. Con todo ello hemos pretendido que la obra que tienes en las manos se caracterice tanto por su rigor científico como por su valor didáctico. Esperamos que suponga un instrumento que facilite, guíe y contribuya, no sólo al proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos, sino al mejor desempeño de su posterior actividad profesional en los servicios de salud. 2016-11-14T08:09:31Z 2016-11-14T08:09:31Z 2011-09 info:eu-repo/semantics/book Granero-Molina J, Fernández Sola C (Eds). Soporte vital básico y avanzado. Basado en las recomendaciones ERC-2010. Almería: Editorial de la Universidad de Almería, 2011 http://hdl.handle.net/10835/4471 es info:eu-repo/semantics/openAccess Universidad de Almería
spellingShingle Reanimación cardiopulmonar
Soporte Vital Básico
Soporte vital avanzado
Granero Molina, José
Fernández-Sola, Cayetano
Soporte Vital Básico y Avanzado
title Soporte Vital Básico y Avanzado
title_full Soporte Vital Básico y Avanzado
title_fullStr Soporte Vital Básico y Avanzado
title_full_unstemmed Soporte Vital Básico y Avanzado
title_short Soporte Vital Básico y Avanzado
title_sort soporte vital básico y avanzado
topic Reanimación cardiopulmonar
Soporte Vital Básico
Soporte vital avanzado
url http://hdl.handle.net/10835/4471
work_keys_str_mv AT graneromolinajose soportevitalbasicoyavanzado
AT fernandezsolacayetano soportevitalbasicoyavanzado