El uso de los entornos Web 2.0 en el alumnado sordo de Educación Primaria

Este Trabajo Fin de Máster (TFM), en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa correspondiente al curso 2011/2012 que realizo en la Universidad de Almería, hace referencia a un pre-proyecto de investigación orientado a la tesis doctoral. El propósito del estudio es, indagar en el uso que el a...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ordóñez Gómiz, Ángel
Other Authors: Gutiérrez Cáceres, Rafaela
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2017
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10835/4967
_version_ 1789408341855830016
author Ordóñez Gómiz, Ángel
author2 Gutiérrez Cáceres, Rafaela
author_facet Gutiérrez Cáceres, Rafaela
Ordóñez Gómiz, Ángel
author_sort Ordóñez Gómiz, Ángel
collection DSpace
description Este Trabajo Fin de Máster (TFM), en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa correspondiente al curso 2011/2012 que realizo en la Universidad de Almería, hace referencia a un pre-proyecto de investigación orientado a la tesis doctoral. El propósito del estudio es, indagar en el uso que el alumnado sordo de educación primaria hace de los entornos Web 2.0, analizando las cualidades educativas de esta construcción social y centrándome en aquellos aspectos que pudieran favorecer la inclusión y fomentar valores democráticos. El motivo de la temática elegida en este TFM surge de mi inquietud personal por profundizar e investigar en las líneas de las nuevas tecnologías y la atención a la diversidad derivada de la discapacidad, lo cual resulta además una doble satisfacción desde mi perspectiva educativa en favor de una justicia social compensadora de las desigualdades que diariamente acoge la escuela del siglo XXI. Por una parte, este trabajo me permite conocer las necesidades educativas específicas que este tipo de alumnado precisa para desarrollarse de manera actualizada, integral e igualitaria; por otra, podría suponer una aportación que profundice en el potencial educativo que ofrecen los entornos Web 2.0 y en su contribución a la inclusión democrática del alumnado sordo. Este TFM consta de dos partes. La primera es un espacio de fundamentación teórica en el que, a modo de marco de referencia, parto del análisis previo de conceptos claves como el de democracia o inclusión desde un enfoque práctico/crítico. Esto me sirve para introducir un posterior recorrido sobre la educación, donde trato de relacionar la evolución de la atención a la diversidad en correspondencia con determinados valores democráticos e inclusivos. Las nuevas tecnologías y, en concreto, la Web 2.0, ocupan el siguiente apartado en el que, a partir del marco curricular de educación primaria, planteo una visión organizativo-didáctica desde distintas perspectivas sobre su uso. Continúo con un repaso sobre la discapacidad auditiva describiendo sus características, etiologías, métodos de comunicación, apoyos, etc., concluyendo este bloque teórico con una revisión sobre el estado de la cuestión en relación al objeto de estudio. El segundo apartado del TFM contiene la metodología de investigación que planteo para el proyecto. Tras una introducción, comienzo estableciendo el objetivo general y aquellos de carácter específico de los cuales dependería este estudio, pasando así a la justificación metodológica, la contextualización de los participantes, las estrategias de recogida y análisis de datos y la temporalización propuestas para llevarlo a cabo.
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
id oai:repositorio.ual.es:10835-4967
institution Universidad de Cuenca
language Spanish / Castilian
publishDate 2017
record_format dspace
spelling oai:repositorio.ual.es:10835-49672023-04-13T01:13:06Z El uso de los entornos Web 2.0 en el alumnado sordo de Educación Primaria Ordóñez Gómiz, Ángel Gutiérrez Cáceres, Rafaela Trabajo Fin de Máster de la Universidad de Almería Web 2.0 Educación Primaria Alumnado sordo Este Trabajo Fin de Máster (TFM), en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa correspondiente al curso 2011/2012 que realizo en la Universidad de Almería, hace referencia a un pre-proyecto de investigación orientado a la tesis doctoral. El propósito del estudio es, indagar en el uso que el alumnado sordo de educación primaria hace de los entornos Web 2.0, analizando las cualidades educativas de esta construcción social y centrándome en aquellos aspectos que pudieran favorecer la inclusión y fomentar valores democráticos. El motivo de la temática elegida en este TFM surge de mi inquietud personal por profundizar e investigar en las líneas de las nuevas tecnologías y la atención a la diversidad derivada de la discapacidad, lo cual resulta además una doble satisfacción desde mi perspectiva educativa en favor de una justicia social compensadora de las desigualdades que diariamente acoge la escuela del siglo XXI. Por una parte, este trabajo me permite conocer las necesidades educativas específicas que este tipo de alumnado precisa para desarrollarse de manera actualizada, integral e igualitaria; por otra, podría suponer una aportación que profundice en el potencial educativo que ofrecen los entornos Web 2.0 y en su contribución a la inclusión democrática del alumnado sordo. Este TFM consta de dos partes. La primera es un espacio de fundamentación teórica en el que, a modo de marco de referencia, parto del análisis previo de conceptos claves como el de democracia o inclusión desde un enfoque práctico/crítico. Esto me sirve para introducir un posterior recorrido sobre la educación, donde trato de relacionar la evolución de la atención a la diversidad en correspondencia con determinados valores democráticos e inclusivos. Las nuevas tecnologías y, en concreto, la Web 2.0, ocupan el siguiente apartado en el que, a partir del marco curricular de educación primaria, planteo una visión organizativo-didáctica desde distintas perspectivas sobre su uso. Continúo con un repaso sobre la discapacidad auditiva describiendo sus características, etiologías, métodos de comunicación, apoyos, etc., concluyendo este bloque teórico con una revisión sobre el estado de la cuestión en relación al objeto de estudio. El segundo apartado del TFM contiene la metodología de investigación que planteo para el proyecto. Tras una introducción, comienzo estableciendo el objetivo general y aquellos de carácter específico de los cuales dependería este estudio, pasando así a la justificación metodológica, la contextualización de los participantes, las estrategias de recogida y análisis de datos y la temporalización propuestas para llevarlo a cabo. 2017-09-25T08:19:18Z 2017-09-25T08:19:18Z 2012 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://hdl.handle.net/10835/4967 es Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess
spellingShingle Trabajo Fin de Máster de la Universidad de Almería
Web 2.0
Educación Primaria
Alumnado sordo
Ordóñez Gómiz, Ángel
El uso de los entornos Web 2.0 en el alumnado sordo de Educación Primaria
title El uso de los entornos Web 2.0 en el alumnado sordo de Educación Primaria
title_full El uso de los entornos Web 2.0 en el alumnado sordo de Educación Primaria
title_fullStr El uso de los entornos Web 2.0 en el alumnado sordo de Educación Primaria
title_full_unstemmed El uso de los entornos Web 2.0 en el alumnado sordo de Educación Primaria
title_short El uso de los entornos Web 2.0 en el alumnado sordo de Educación Primaria
title_sort el uso de los entornos web 2.0 en el alumnado sordo de educación primaria
topic Trabajo Fin de Máster de la Universidad de Almería
Web 2.0
Educación Primaria
Alumnado sordo
url http://hdl.handle.net/10835/4967
work_keys_str_mv AT ordonezgomizangel elusodelosentornosweb20enelalumnadosordodeeducacionprimaria