Promotion of prosociality and social justice in primary school: a preliminary experience
Introducción. Desde hace décadas se ha estudiado el concepto de Justicia Social en la educación y las posibles implicaciones que tiene como herramienta para promover sociedades más prosociales. A partir del modelo multidimensional de Justicia Social de Nancy Fraser, se diseñó un programa para promov...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | info:eu-repo/semantics/article |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Universidad de Almería
2020
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/10835/8639 http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v18i51.3348 |
Summary: | Introducción. Desde hace décadas se ha estudiado el concepto de Justicia Social en la educación y las posibles implicaciones que tiene como herramienta para promover sociedades más prosociales. A partir del modelo multidimensional de Justicia Social de Nancy Fraser, se diseñó un programa para promover la prosocialidad en estudiantes de 6º curso de educación primaria. Los principales objetivos de estudio fueron conocer las representaciones de Justicia Social que tenía el alumnado y promover la prosocialidad mediante la implementación preliminar de un programa socioeducativo diseñado.
Método. La metodología se basó en talleres eminentemente participativos e inspirados en el aprendizaje por cooperación. Después de una evaluación inicial de las representaciones de la Justicia Social del alumnado, se realizó una implementación preliminar de un programa socioeducativo diseñado en 84 estudiantes de diversos centros educativos de Madrid (España). Dicho programa se estructuró en tres módulos principales: 1) Descubriendo la Justicia Social; 2) Habilidades para descubrir y solucionar injusticias sociales; y 3) Creando un marco común de Justicia Social para convivir prosocialmente. Al finalizar el programa fueron evaluados cuantitativamente los cambios producidos en las representaciones de Justicia Social del alumnado.
Resultados. Los resultados mostraron mejoras en las representaciones de Justicia Social evaluadas al inicio del programa preliminar, así como, en la capacidad de identificación de injusticias sociales derivadas de los diversos trilemas planteados. Además, se evidenciaron mejoras significativas en la mayoría de los trilemas evaluados, mostrando el alumnado una mayor prosocialidad en el abordaje de estos. Así, el programa socioeducativo se mostró eficaz independientemente del sexo y el tipo de centro educativo al que pertenecía el alumnado participante.
Discusión y conclusiones. En base a esta experiencia preliminar aplicada se discuten los alcances de la metodología socioeducativa de cara a promover la prosocialidad mediante los principios basados en la Educación para la Justicia Social. Se concluye que programas de este tipo pueden promover una convivencia más prosocial del alumnado fuera y dentro de las aulas, fomentando en estos una mayor comprensión de las injusticias vividas por otras personas. Por último, exponen algunas limitaciones detectadas y posibles mejoras para la implementación definitiva del programa en el futuro. |
---|