El culto a Astaré en el Mediterráneo Occidental

El presente trabajo trata de realizar un estado de la cuestión sobre el culto a Astarté en el espacio geográfico que constituye el mar Mediterráneo occidental. Nuestro desarrollo inicia de una identificación geográfica del lugar de origen de esta deidad fenicia, para redescubrirla en relación con la...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Medina Rodríguez, Guillermo
Other Authors: Carpintero Lozano, Susana
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2021
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10835/9701
_version_ 1789408031700680704
author Medina Rodríguez, Guillermo
author2 Carpintero Lozano, Susana
author_facet Carpintero Lozano, Susana
Medina Rodríguez, Guillermo
author_sort Medina Rodríguez, Guillermo
collection DSpace
description El presente trabajo trata de realizar un estado de la cuestión sobre el culto a Astarté en el espacio geográfico que constituye el mar Mediterráneo occidental. Nuestro desarrollo inicia de una identificación geográfica del lugar de origen de esta deidad fenicia, para redescubrirla en relación con las diferentes advocaciones que manifiesta en cada ámbito concreto a orillas del Mediterráneo. Comenzando en las ciudades estado de Mesopotamia con una imagen que se va enriqueciendo al superponerse y absorber particularidades de otras divinidades femeninas, hemos observado una evolución de sus atributos en su paso por Egipto, hasta adquirir las características propias de la diosa que conocemos para época fenicia y que culminarían durante el periodo cartaginés. Para ello, hemos seguido su pista a partir de Chipre, como uno de los primeros y principales focos de difusión fuera de la denominada “patria” fenicia, para exponer, de una manera detallada, cómo evolucionan los rituales de culto, sus atribuciones divinas y la iconografía que la define. Llegando a las costas de la Península Ibérica, en un trayecto largo en el que su culto se impregna de ciertas influencias, dada su capacidad de adquirir nuevos atributos, pero también de influir en cultos locales. De esta forma, presentamos en estas páginas un análisis de su difusión atendiendo a los vestigios arqueológicos encontrados, para comprender su importancia tanto a nivel religioso, económico y social, y a través de los vestigios arqueológicos de la diosa como son templos o santuarios. Todo ello sin dejar de prestar atención a la tipología y particularidades, que son a su vez un fiel reflejo de un culto camaleónico que tendrá alcance suficiente durante gran parte del I milenio ANE, como para colorear de oro y púrpura las orillas del Mediterráneo.
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
id oai:repositorio.ual.es:10835-9701
institution Universidad de Cuenca
language Spanish / Castilian
publishDate 2021
record_format dspace
spelling oai:repositorio.ual.es:10835-97012023-04-13T00:05:40Z El culto a Astaré en el Mediterráneo Occidental Medina Rodríguez, Guillermo Carpintero Lozano, Susana Jesús Jacinto González Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Almería Astaré Mediterráneo Occidental Culto El presente trabajo trata de realizar un estado de la cuestión sobre el culto a Astarté en el espacio geográfico que constituye el mar Mediterráneo occidental. Nuestro desarrollo inicia de una identificación geográfica del lugar de origen de esta deidad fenicia, para redescubrirla en relación con las diferentes advocaciones que manifiesta en cada ámbito concreto a orillas del Mediterráneo. Comenzando en las ciudades estado de Mesopotamia con una imagen que se va enriqueciendo al superponerse y absorber particularidades de otras divinidades femeninas, hemos observado una evolución de sus atributos en su paso por Egipto, hasta adquirir las características propias de la diosa que conocemos para época fenicia y que culminarían durante el periodo cartaginés. Para ello, hemos seguido su pista a partir de Chipre, como uno de los primeros y principales focos de difusión fuera de la denominada “patria” fenicia, para exponer, de una manera detallada, cómo evolucionan los rituales de culto, sus atribuciones divinas y la iconografía que la define. Llegando a las costas de la Península Ibérica, en un trayecto largo en el que su culto se impregna de ciertas influencias, dada su capacidad de adquirir nuevos atributos, pero también de influir en cultos locales. De esta forma, presentamos en estas páginas un análisis de su difusión atendiendo a los vestigios arqueológicos encontrados, para comprender su importancia tanto a nivel religioso, económico y social, y a través de los vestigios arqueológicos de la diosa como son templos o santuarios. Todo ello sin dejar de prestar atención a la tipología y particularidades, que son a su vez un fiel reflejo de un culto camaleónico que tendrá alcance suficiente durante gran parte del I milenio ANE, como para colorear de oro y púrpura las orillas del Mediterráneo. 2021-02-11T08:44:07Z 2021-02-11T08:44:07Z 2020-06 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://hdl.handle.net/10835/9701 es Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess
spellingShingle Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Almería
Astaré
Mediterráneo Occidental
Culto
Medina Rodríguez, Guillermo
El culto a Astaré en el Mediterráneo Occidental
title El culto a Astaré en el Mediterráneo Occidental
title_full El culto a Astaré en el Mediterráneo Occidental
title_fullStr El culto a Astaré en el Mediterráneo Occidental
title_full_unstemmed El culto a Astaré en el Mediterráneo Occidental
title_short El culto a Astaré en el Mediterráneo Occidental
title_sort el culto a astaré en el mediterráneo occidental
topic Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Almería
Astaré
Mediterráneo Occidental
Culto
url http://hdl.handle.net/10835/9701
work_keys_str_mv AT medinarodriguezguillermo elcultoaastareenelmediterraneooccidental