La Filosofía en Quito colonial 1534-1767: sus condicionamientos históricos y sus implicaciones socio-políticas /
La Filosofía en Quito colonial, 1534-1767. Sus condicionamientos históricos y sus implicaciones socio-políticas, es uno los pocos trabajos especializados en la cultura filosófica de la colonia quiteña. Su autor, Samuel Guerra, uno de los más importantes filósofos ecuatorianos de la actualidad, prese...
Tác giả chính: | |
---|---|
Định dạng: | Sách |
Ngôn ngữ: | Spanish |
Được phát hành: |
Quito:
Universidad Andina Simón Bolivar, Universidad Politécnica Salesiana, Ediciones Abya-Yala,
2020.
|
Phiên bản: | Primera edición. |
Những chủ đề: |
Mục lục:
- II. Los condicionamientos históricos de la filosofía colonial
- 2.1. “… menos que estiércol de las plazas”-- 2.2. “… la conversión de ellas (las Indias a nuestra Santa Fe)
- 2.3. La Teología como ideología imperial
- 2.4. La Filosofía como saber dominado y dominante
- III. Visión panorámica de la filosofía colonial
- 3.1. La Escolástica renacentista en Quito: 1534-1594
- 3.2. La restauración escolástica en Quito: 1594-1688
- 3.3. La Escolástica decadente en Quito: 1688-1736
- 3.4. La Escolástica modernizante en Quito: 1736-1767
- IV. La escolástica renacentista en Quito: 1534-1594
- 4.1. Los dominicanos y la Filosofía
- 4.2. Los agustinos y la Filosofía
- 4.3. Los franciscanos y la Filosofía
- 4.4. Los mercedarios y la Filosofía
- 4.5. Los jesuitas y la Filosofía
- 4.6. Los contenidos medievales y las inquietudes renacentistas de la Escolástica
- V. La restauración escolástica en Quito: 1594-1688
- 5.1. El Seminario de San Luis
- 5.1.1. Fundación y organización de los estudios
- 5.1.2 . El método de enseñanza de los jesuitas
- 5.1.3. La Escolástica en el Seminario de San Luis -- 5.2. Hacia los estudios universitarios -- 5.3. La Universidad de San Fulgencio
- 5.3.1. Fundación, estudios y vicisitudes
- 5.3.2. La Escolástica de San Fulgencio
- 5.4. La Universidad de San Gregorio
- 5.4.1 Proceso de Fundación
- 5.4.2 Proceso de los estudios filosóficos en San Gregorio
- 5.4.3 San Gregorio y la Filosofía en el siglo XVII
- 5.4.3.1 La escolástica suarista en San Gregorio
- 5.4.3.2 San Gregorio y la Filosofía americana y española en el siglo XVII
- 5.4.3.3 Descartes en Quito en el siglo XVII -- 5.5. La Escolástica tomista en el convento dominicano hasta 1688
- 5.6. La Escolástica escotista en el convento franciscano durante el siglo XVII
- 5.7. La Filosofía en el convento mercedario durante el siglo XVII
- 5.8. Otros pensadores quiteños en Lima
- 5.9. Otros autores del siglo XVII
- VI. La escolástica decadenteen Quito: 1688-1736
- 6.1. El Colegio de San Fernando y Universidad de Santo Tomás
- 6.1.1. Antecedentes
- 6.1.2. Fundación y pleitos entre dominicos y jesuitas
- 6.1.3. Organización de los estudios filosóficos
- 6.1.4. La Escolástica decadente en la Universidad de Santo Tomás
- 6.2. La Escolástica decadente en la Universidad de San Gregorio
- 6.2.1 Los síntomas de la decadencia
- 6.2.2 El influjo de Descartes en la decadencia escolástica de San Gregorio
- 6.3 El escotismo decadente en la Orden Franciscana de Quito
- 6.4 Los mercedarios y la Filosofía en el siglo XVIII
- VII. La escolástica modernizante en Quito: 1736-1767-- 7.1. Los cauces de la Filosofía en Quito en el segundo cuarto del siglo XVIII
- 7.2. El cauce experimental moderno de la Filosofía en Quito
- 7.2.1 La Misión Geodésica Francesa y la ciencia experimental en Quito
- 7.2.2 El padre Juan Magnin y la introducción extracadémica de Descartes en Quito -- 7.3. El cauce escolástico de la Filosofía en Quito
- 7.3.1. La Escolástica modernizante en la Universidad de San Gregorio ……….. 230
- 7.3.1.1. Las vicisitudes de la Escolástica en San Gregorio en el segundo tercio del siglo
- XVIII 7.3.1.2. La Escolástica de transición en los cursos de los padres Marcos de la Vega, Joaquín de Álvarez y Pedro Garrido
- 7.3.1.3. El padre Francisco Xavier de Aguilar y la introducción académica de Thyco
- Brahe en Quito
- 7.3.1.4. El padre Juan Bautista Aguirre y la Physica moderna
- 7.3.1.5. El padre Juan de Hospital y la introducción académica de Copérnico en Quito
- 7.3.1.6. Los últimos profesores jesuitas de San Gregorio y la Academia Pichinchense
- 7.3.1.7. San Gregorio y la Escolástica americana y europea del siglo XVIII
- 7.3.2. La Escolástica modernizante en la Universidad de Santo Tomás
- 7.3.3. La Escolástica modernizante y la Orden Franciscana de Quito
- VIII. Las implicaciones socio-políticas de la filosofía colonial
- 8.1. La Filosofía y la estructuración social de la Colonia 8.2. El papel político de la Filosofía en la Revolución de las Alcabalas
- 8.2.1. Parecer de los padres Domingo de los Reyes y Diego de Torres
- 8.2.2. Parecer del padre Alonso de Rivera
- 8.2.3. Un parecer anónimo
- 8.2.4. Parecer del padre Pedro Bedón
- 8.2.5. Precisiones finales.