Aplicación de bebidas espirituosas a preparaciones contemporáneas y clásicas
A lo largo de la historia, se ha demostrado la posibilidad para realizar bebidas espirituosas, a base de fermentos naturales. Estos destilados se han ido perfeccionando y el día de hoy podemos encontrar productos de muy alta calidad y refinamiento. He escogido cinco espíritus para realizar este tr...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2013
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1580 |
_version_ | 1785802376181972992 |
---|---|
author | Mora Vintimilla, Santiago Francisco |
author2 | Mora Vintimilla, Roberto |
author_facet | Mora Vintimilla, Roberto Mora Vintimilla, Santiago Francisco |
author_sort | Mora Vintimilla, Santiago Francisco |
collection | DSpace |
description | A lo largo de la historia, se ha demostrado la posibilidad para realizar bebidas espirituosas, a base de fermentos naturales. Estos destilados se han ido perfeccionando y el día de hoy podemos encontrar productos de muy alta calidad y refinamiento. He escogido cinco espíritus para realizar este trabajo: Brandy, Gin, Whisky, Tequila, Pisco, los tres primeros considerados espíritus esenciales, y los dos últimos destilados propiamente latinoamericanos. Brandy (Coñac), destilado de uva, elaborado en la zona francesa de Charente, envejecido en barrica de roble. Gin, este destilado comienza su vida como un alcohol neutro a partir de cereales, luego es saborizado con enebro y sus principales condimentos (piel de limón, regaliz, etc. Whisky, destilado de cebada malteada, puede contener maíz, centeno, en sus versiones americanas (Bourbon). Envejecido en barrica de roble.Tequila, destilado del jugo de pita fermentado (pulque). Puede ser claro o dorado, dependiendo de su envejecimiento en roble. Pisco, destilado de uvas, un tipo de brandy, a diferencia de su primo francés, este es incoloro. Dando un ejemplo sobre como usarlos en la cocina se los ha aplicado a preparaciones, considerando sus características organolépticas: Sopa de cebolla con Coñac, Ceviche de salmon con Gin, Pollo al whisky, Gazpacho con tequila, y camarones al pisco. Se ha realizado un análisis organoléptico de los destilados y detallado sabores y aromas para posibles combinaciones. Para finalizar se han analizado brevemente los destilados que no se encuentran en el trabajo: Ron, Vodka, Aquavit, Calvados, Eua de Vie. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-1580 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2013 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-15802021-06-07T07:00:36Z Aplicación de bebidas espirituosas a preparaciones contemporáneas y clásicas Mora Vintimilla, Santiago Francisco Mora Vintimilla, Roberto Gastronomía Alimentos Bebidas Bebidas alcohólicas Industria alimentaria A lo largo de la historia, se ha demostrado la posibilidad para realizar bebidas espirituosas, a base de fermentos naturales. Estos destilados se han ido perfeccionando y el día de hoy podemos encontrar productos de muy alta calidad y refinamiento. He escogido cinco espíritus para realizar este trabajo: Brandy, Gin, Whisky, Tequila, Pisco, los tres primeros considerados espíritus esenciales, y los dos últimos destilados propiamente latinoamericanos. Brandy (Coñac), destilado de uva, elaborado en la zona francesa de Charente, envejecido en barrica de roble. Gin, este destilado comienza su vida como un alcohol neutro a partir de cereales, luego es saborizado con enebro y sus principales condimentos (piel de limón, regaliz, etc. Whisky, destilado de cebada malteada, puede contener maíz, centeno, en sus versiones americanas (Bourbon). Envejecido en barrica de roble.Tequila, destilado del jugo de pita fermentado (pulque). Puede ser claro o dorado, dependiendo de su envejecimiento en roble. Pisco, destilado de uvas, un tipo de brandy, a diferencia de su primo francés, este es incoloro. Dando un ejemplo sobre como usarlos en la cocina se los ha aplicado a preparaciones, considerando sus características organolépticas: Sopa de cebolla con Coñac, Ceviche de salmon con Gin, Pollo al whisky, Gazpacho con tequila, y camarones al pisco. Se ha realizado un análisis organoléptico de los destilados y detallado sabores y aromas para posibles combinaciones. Para finalizar se han analizado brevemente los destilados que no se encuentran en el trabajo: Ron, Vodka, Aquavit, Calvados, Eua de Vie. Licenciado en Gastronomía y Servicios de Alimentos y Bebidas Cuenca 2013-06-05T21:29:57Z 2013-06-05T21:29:57Z 2012-11-11 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1580 spa TGAS;42 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ application/pdf 53 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Gastronomía Alimentos Bebidas Bebidas alcohólicas Industria alimentaria Mora Vintimilla, Santiago Francisco Aplicación de bebidas espirituosas a preparaciones contemporáneas y clásicas |
title | Aplicación de bebidas espirituosas a preparaciones contemporáneas y clásicas |
title_full | Aplicación de bebidas espirituosas a preparaciones contemporáneas y clásicas |
title_fullStr | Aplicación de bebidas espirituosas a preparaciones contemporáneas y clásicas |
title_full_unstemmed | Aplicación de bebidas espirituosas a preparaciones contemporáneas y clásicas |
title_short | Aplicación de bebidas espirituosas a preparaciones contemporáneas y clásicas |
title_sort | aplicación de bebidas espirituosas a preparaciones contemporáneas y clásicas |
topic | Gastronomía Alimentos Bebidas Bebidas alcohólicas Industria alimentaria |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1580 |
work_keys_str_mv | AT moravintimillasantiagofrancisco aplicaciondebebidasespirituosasapreparacionescontemporaneasyclasicas |