Características del expendio del chocho y su relación com la contaminación microbiológica en la Ciudad de Cuenca 2014

El presente estudio se enfoca en los chochos, que constituyen un alimento, cuya demanda se ha incrementado en los últimos años debido sobre todo a su fácil acceso, por vendedores ambulantes; es importante su investigación, para identificar las características de su consumo y su relación con las enfe...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Méndez Delgado, Mayra Alejandra, Minchala Rivera, Liliana Marizol, Sanchez Zumba, Nube Margarita
Other Authors: Mosquera Vallejo, Lorena Elizabeth
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2014
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21020
Description
Summary:El presente estudio se enfoca en los chochos, que constituyen un alimento, cuya demanda se ha incrementado en los últimos años debido sobre todo a su fácil acceso, por vendedores ambulantes; es importante su investigación, para identificar las características de su consumo y su relación con las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). Objetivo: Determinar las características del expendio del chocho y su relación con la contaminación microbiológica en la ciudad de Cuenca 2014. Métodos y materiales: Se trata de un estudio descriptivo, en los exteriores de las instituciones educativas. La muestra, según epidat 3.1 con una prevalencia del 70% de las ETA según la OMS, fue de 109 instituciones; a cada expendedor se aplicó formularios, se realizó cultivos microbiológicos y pruebas bioquímicas. Resultados: Presencia de microorganismos en el jugo del chocho determinado por el crecimiento bacteriano en cultivos y la identificación de los mismos mediante pruebas bioquímicas; estas son: Kligger: Salmonella y Escherichia Coli (25; 75%); Citrato (70; 30%) y SIM (31; 15%), respectivamente. Conclusiones: El chocho es un producto de alto consumo. No existe un buen manejo de normas sanitarias; la presencia de enterobacterias en dicho producto es evidente a través de nuestro estudio, por lo que existe un alto riesgo de adquirir enfermedades de transmisión alimentaria.