Determinación de macronutrientes de los snacks más consumidos por adolescentes escolarizados de la ciudad de Cuenca
En la actualidad por los cambios en el estilo de vida, la moda y las necesidades sociales, en la dieta habitual de los adolescentes se ha incrementado el consumo frecuente de los snacks, que son comidas que se preparan rápidamente y son consumidas fuera del hogar. En este trabajo de tesis se analiz...
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
2013
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2467 |
_version_ | 1785802472928837632 |
---|---|
author | Cajamarca Vacacela, Johanna Inga Alvarez, Johanna |
author2 | Donoso Moscoso, Silvana Patricia |
author_facet | Donoso Moscoso, Silvana Patricia Cajamarca Vacacela, Johanna Inga Alvarez, Johanna |
author_sort | Cajamarca Vacacela, Johanna |
collection | DSpace |
description | En la actualidad por los cambios en el estilo de vida, la moda y las necesidades sociales, en la dieta habitual de los adolescentes se ha incrementado el consumo frecuente de los snacks, que son comidas que se preparan rápidamente y son consumidas fuera del hogar. En este trabajo de tesis se analizó el contenido de macronutrientes, humedad, cenizas y sal común de los snacks más consumidos por adolescentes escolarizados de la ciudad de Cuenca. Con los resultados obtenidos se elaboró una base de datos de composición de alimentos que es de gran utilidad pues permite realizar una evaluación nutricional de dietas. Conjuntamente, se estableció el tamaño promedio de las porciones de los snacks y se determinó su contenido energético. La mayoría de los snacks analizados, en porciones, aportan con menos del 10% de energía diaria; a excepción de los snacks que se consumen en porciones grandes que aportan con más del 10% de una dieta de 2000 Kcal. Además se realizó una comparación entre los resultados obtenidos por análisis y lo declarado en las etiquetas de estos productos, encontrándose diferencias significativas para el contenido calórico y el contenido de sodio. Con el fin de conocer la ingesta diaria promedio por individuo, se realizaron encuestas de frecuencia de consumo a un grupo de adolescentes, encontrándose que las adolescentes mujeres consumen cantidades mayores de porciones de snacks y que el consumo de snacks se incrementa con la edad, siendo mayor en los adolescentes de 15-18 años. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-2467 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2013 |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-24672019-07-10T22:28:33Z Determinación de macronutrientes de los snacks más consumidos por adolescentes escolarizados de la ciudad de Cuenca Cajamarca Vacacela, Johanna Inga Alvarez, Johanna Donoso Moscoso, Silvana Patricia Ortiz Ulloa, Johana Snacks Adolescente Macronutrientes Calorias Control De Calidad Cuenca En la actualidad por los cambios en el estilo de vida, la moda y las necesidades sociales, en la dieta habitual de los adolescentes se ha incrementado el consumo frecuente de los snacks, que son comidas que se preparan rápidamente y son consumidas fuera del hogar. En este trabajo de tesis se analizó el contenido de macronutrientes, humedad, cenizas y sal común de los snacks más consumidos por adolescentes escolarizados de la ciudad de Cuenca. Con los resultados obtenidos se elaboró una base de datos de composición de alimentos que es de gran utilidad pues permite realizar una evaluación nutricional de dietas. Conjuntamente, se estableció el tamaño promedio de las porciones de los snacks y se determinó su contenido energético. La mayoría de los snacks analizados, en porciones, aportan con menos del 10% de energía diaria; a excepción de los snacks que se consumen en porciones grandes que aportan con más del 10% de una dieta de 2000 Kcal. Además se realizó una comparación entre los resultados obtenidos por análisis y lo declarado en las etiquetas de estos productos, encontrándose diferencias significativas para el contenido calórico y el contenido de sodio. Con el fin de conocer la ingesta diaria promedio por individuo, se realizaron encuestas de frecuencia de consumo a un grupo de adolescentes, encontrándose que las adolescentes mujeres consumen cantidades mayores de porciones de snacks y que el consumo de snacks se incrementa con la edad, siendo mayor en los adolescentes de 15-18 años. Bioquímica Farmacéutica Cuenca 2013-06-10T14:48:11Z 2013-06-10T14:48:11Z 2012 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2467 spa TBQ;577 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ application/pdf application/pdf |
spellingShingle | Snacks Adolescente Macronutrientes Calorias Control De Calidad Cuenca Cajamarca Vacacela, Johanna Inga Alvarez, Johanna Determinación de macronutrientes de los snacks más consumidos por adolescentes escolarizados de la ciudad de Cuenca |
title | Determinación de macronutrientes de los snacks más consumidos por adolescentes escolarizados de la ciudad de Cuenca |
title_full | Determinación de macronutrientes de los snacks más consumidos por adolescentes escolarizados de la ciudad de Cuenca |
title_fullStr | Determinación de macronutrientes de los snacks más consumidos por adolescentes escolarizados de la ciudad de Cuenca |
title_full_unstemmed | Determinación de macronutrientes de los snacks más consumidos por adolescentes escolarizados de la ciudad de Cuenca |
title_short | Determinación de macronutrientes de los snacks más consumidos por adolescentes escolarizados de la ciudad de Cuenca |
title_sort | determinación de macronutrientes de los snacks más consumidos por adolescentes escolarizados de la ciudad de cuenca |
topic | Snacks Adolescente Macronutrientes Calorias Control De Calidad Cuenca |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2467 |
work_keys_str_mv | AT cajamarcavacacelajohanna determinaciondemacronutrientesdelossnacksmasconsumidosporadolescentesescolarizadosdelaciudaddecuenca AT ingaalvarezjohanna determinaciondemacronutrientesdelossnacksmasconsumidosporadolescentesescolarizadosdelaciudaddecuenca |