Caracterización del razonamiento lógico-matemático entre estudiantes de ciclos de nivelación preuniversitarios

Evaluar el razonamiento lógico-matemático resulta complejo, incluyendo su propia definición; sin embargo, ha sido utilizado por varias instancias, especialmente educativas, a la hora de aplicar procesos selectivos, como el ingreso a las universidades. En ese contexto, el presente estudio buscó cara...

Popoln opis

Bibliografske podrobnosti
Glavni avtor: Mendieta Vanegas, Esteban Bolivar
Drugi avtorji: Mora Oleas, Janeth Catalina
Format: masterThesis
Jezik:spa
Izdano: 2017
Teme:
Online dostop:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27049
Opis
Izvleček:Evaluar el razonamiento lógico-matemático resulta complejo, incluyendo su propia definición; sin embargo, ha sido utilizado por varias instancias, especialmente educativas, a la hora de aplicar procesos selectivos, como el ingreso a las universidades. En ese contexto, el presente estudio buscó caracterizar este tipo de razonamiento en estudiantes de ciclos de nivelación preuniversitarios, destacando que al momento de la aplicación continuaba vigente dicho programa, que se eliminó formalmente de la Universidad de Cuenca, en septiembre del 2016. Para la aplicación del estudio, se recurrió a las propuestas teóricas de Jean Piaget, características como combinatoria, proporciones, equilibrio mecánico, probabilidad, sistemas de referencia y operaciones proposicionales, fueron plasmadas en una batería de problemas no estándar, instrumento desarrollado por las investigadoras Guillermina Waldeg y Mercedes de Agüero, cuyo uso fue autorizado para la presente investigación. El estudio fue descriptivo y relacional, de tipo cuantitativo, a partir de información primaria recogida mediante la aplicación, de la mencionada batería, a 416 estudiantes de nivelación de la Universidad de Cuenca, del período septiembre 2015 - enero 2016, distribuidos en las áreas técnica, social y salud. Del análisis se encontró una diferencia significativa en los resultados, de acuerdo al área de formación, siendo el área técnica la de mejor desempeño. El análisis de datos se basó en el estadístico de prueba “chi-cuadrado” de Pearson, y para el caso de porcentajes medios, se aplicó Kruskal-Wallis, estadísticos obtenidos mediante el uso del software estadístico SPSS-V20. En el presente estudio, se estableció una significancia del 5%.