Estilos de consumo y estratificación social en Cuenca – El caso de la Quinua –

La alimentación permite la reproducción biológica y la social, está marcada por la convivencia con otros y es una forma de hacer objetiva las diferencias. Tiene que ver con lo simbólico, lo económico y lo político. Es un hecho social total. Desde esa comprensión, la tesis propone entender las prác...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Acurio Páez, Fausto David
Other Authors: Cantero Martín, Pedro Antón
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31021
Description
Summary:La alimentación permite la reproducción biológica y la social, está marcada por la convivencia con otros y es una forma de hacer objetiva las diferencias. Tiene que ver con lo simbólico, lo económico y lo político. Es un hecho social total. Desde esa comprensión, la tesis propone entender las prácticas de diferenciación social en la ciudad de Cuenca - Ecuador, usando como caso de estudio el consumo de la quinua. Basada en una investigación etnográfica realizada entre octubre de 2016 y junio de 2017, describe los patrones de consumo en distintos modos de vida, revisa los hechos que giran alrededor de la producción de este cereal andino e interpreta las representaciones y prácticas sociales tanto en el área urbana como rural de la ciudad. La investigación demuestra que han habido dos giros históricos: Uno de estigmatización en el período colonial y otro reciente, de reivindicación de un producto exótico que se adecúa a las demandas del mercado internacional. La investigación identifica que consumir quinua se relaciona con la búsqueda de distinción y revela la influencia de los intereses del mercado global de alimentos, que prioriza la acumulación del capital por encima de las necesidades de soberanía alimentaria. La investigación muestra que el consumo de alimentos, está marcado por los habitus de clase, y la dinámica global del mercado. Es un estudio desde la antropología de lo contemporáneo que aporta un potencial transformador al debate sobre la alimentación.