Summary: | La presente investigación describe la percepción del impacto del Examen Nacional para la Educación Superior(ENES) en estudiantes de psicología.Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, transversal de alcance descriptivo.La poblaciónestuvo conformada por estudiantes de tercero a noveno ciclo(femenino, 63,60% - masculino, 36,40%), pertenecientes a las diferentes especialidades: Educativa (17,11%), Clínica (53,53%) y Social (29,36%), con edades comprendidas entre los 18 y 38 años (media, 22,05). Se aplicó un cuestionario con varias secciones: 1) Información socio-económica, 2) Información del ENES y el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, 3) Cuestionario de Satisfacción Académica y 4) Cuestionario de Motivación para estudiar Psicología. Los resultados mostraron queun 29,7% de estudiantes se cambiaría de carrera si tuviera la oportunidad de hacerlo y un 17% de estudiantes prefería carreras como medicina y odontología.En relación a la satisfacción académica, el menor grado de satisfacción corresponde a las relaciones de los estudiantes con los funcionarios de la universidad-facultad, con sus procesos administrativos e infraestructura institucional. Sobre la motivación para estudiar psicología, el 55% seleccionó la carrera para superar problemas afectivos y preocupaciones por las relaciones personales. En conclusión, existen percepciones dividas respecto al impacto del ENES: algunos lo perciben como un mecanismo demeritocracia-calidadque motiva a los estudiantes a prepararsepara su ingreso y a la vez genera transparencia en la admisión;otros, como un mecanismo que ha funcionado como cerrojo hacía el futuro universitario, genera exclusión y poca autonomía al momento de seleccionar su carrera.
|