Elaboración de vinagres artesanales a base de: arazá, caimito, carambola, mamey y tomate de árbol para su transformación a vinagretas y aplicación en ensaladas

El presente trabajo de titulación se enfoca en la elaboración de vinagres artesanales a partir de 5 frutas, empleando diferentes variantes, tanto en los edulcorantes colocados en el proceso de elaboración así como los hongos y levaduras que intervienen en el proceso de fermentación alcohólica, para...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Guerrero Freire, Ana Paulina, Montesdeoca Contreras, María José
Other Authors: Cordero Maldonado, Ana Lía
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2019
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33267
Description
Summary:El presente trabajo de titulación se enfoca en la elaboración de vinagres artesanales a partir de 5 frutas, empleando diferentes variantes, tanto en los edulcorantes colocados en el proceso de elaboración así como los hongos y levaduras que intervienen en el proceso de fermentación alcohólica, para así encontrar el mejor método de obtención de un vinagre de excelente calidad, aplicando la doble fermentación, que es la alcohólica y luego la acética. Las frutas escogidas se basaron tanto en productos conocidos y poco conocidos así como características organolépticas que contrarrestan entre sí, su nivel acuoso, acidez, aroma, textura, dulzor y que tan perecible es. Las frutas seleccionadas fueron: arazá, caimito, carambola, mamey y tomate de árbol. Brindando así nuevas utilidades que se puede dar a los productos, a parte de las típicas conocidas como jugos, mermeladas, entre otras, siendo posible que lleguen a ser más conocidos y consumidos en el medio. El proyecto empieza realizando una investigación bibliográfica acerca del origen de los productos, así también como sus características generales, valor nutricional, características organolépticas, beneficios, entre otras cosas, además de los procesos de fermentación que sufre un mosto para convertirse en vinagre, para así, luego de la respectiva experimentación, que método es el más eficiente al ser realizado por un método artesanal.