Summary: | El presente trabajo de intervención fusiona dos técnicas ancestrales que con el
paso del tiempo y la industrialización se han ido consumiendo cada vez menos.
La chicha de jora es una bebida tradicional de los pueblos del Ecuador, la misma
que tiene un significado de amistad dentro de las comunidades. Y la
fermentación lenta, que es conocida por la utilización de la masa madre es una
técnica que, si bien con el tiempo se fue perdiendo por la industrialización en el
proceso de la bollería, hoy en día se ha vuelto una moda, no solo por su forma
de preparación sino también por los grandes beneficios que le aportan a la salud.
Es por esto que se ha tomado a la chicha de jora que se le ha colocado diversas
frutas típicas de la provincia como son la uvilla, el babaco, taxo, tomate de árbol
y naranjilla como base para la elaboración de masa madre; este proceso es largo
y de paciencia, ya que cuidar una masa madre requiere mucho tiempo y
dedicación debido a que muchos factores tanto climáticos como físicos pueden
alterar el pH de la misma volviéndola muy ácida o muy alcalina, por lo que es
necesario el extremo cuidado de la misma para lograr en el pan esa sinfonía de
sabores, olores y sonidos que este producto requiere para ser considerado
perfecto.
|