Evaluación de la fluoración en la sal de mesa de las distintas marcas comerciales expendidas en los supermercados del cantón Cuenca Ecuador

Se define como sal de mesa al producto cristalino que se obtiene del agua de mar, depósitos subterráneos de sal mineral o de salmuera natural. Se presenta en forma de cristales blancos, inodoros, solubles en agua y para el consumo humano debe cumplir ciertos parámetros de calidad. En Ecuador, al...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jiménez Sanmartín, Andrea Estefanía, Valladares Pugo, Francisco Xavier
Other Authors: Donoso Moscoso, Silvana Patricia
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35649
Description
Summary:Se define como sal de mesa al producto cristalino que se obtiene del agua de mar, depósitos subterráneos de sal mineral o de salmuera natural. Se presenta en forma de cristales blancos, inodoros, solubles en agua y para el consumo humano debe cumplir ciertos parámetros de calidad. En Ecuador, al igual que en otros países de Latinoamérica, la sal de mesa debe ser producto de un proceso de fortificación con yodo y flúor. En particular, la fluoración de la sal de mesa ha constituido un método preventivo de salud pública exitoso en varios países en el mundo por brindar a la población protección contra la caries dental. El objetivo de este trabajo fue evaluar la concentración de flúor en la sal de mesa en distintas marcas comerciales expendidas en los supermercados del cantón Cuenca, Ecuador. Se evaluó además si existe variación entre concentraciones de este microelemento entre marcas y lotes de estudio. La cuantificación de la concentración de flúor en las muestras analizadas se llevó a cabo mediante el método de ion específico y se ajustó por el contenido de humedad. Se estudiaron 5 marcas de sal y se realizó un muestreo de un total de 180 fundas de sal con presentación de 1kg. De la marca 1 se recolectaron 60 muestras, mientras que para las marcas 2,3,4,5 se recolectaron 30 unidades de cada una, el análisis de flúor se realizó por duplicado y el resultado se ajustó en peso seco para el análisis estadístico. La normativa INEN-57:2010 establece que el rango permisible de flúor en sal de mesa es de 200-250 ppm. De un total de 180 muestras analizadas, el 72% de estas presentaron un valor inferior a 200 ppm, el 10% un valor superior 250 ppm y únicamente el 18% de las muestras se encontraron dentro del rango permitido. Además, de las 5 marcas analizadas sólo una estuvo dentro del límite de contenido de flúor, dos marcas presentaron un valor inferior a lo establecido por la norma ecuatoriana, y las otras dos marcas no contenían este microelemento. Finalmente se determinó diferencias estadísticamente significativas entre las marcas y entre todos los lotes con un valor de p< 0,001. En conclusión, mediante este estudio se observó que en el cantón Cuenca - Ecuador existen diferentes marcas comerciales de sal que no están cumpliendo con el contenido de flúor establecido por la normativa ecuatoriana. El incumplimiento de este parámetro podría ser un factor negativo importante en el contexto de la prevención de caries dental. Además, se observó una variación significativa de este parámetro, entre las marcas y entre todos los lotes de estudio. Es importante que en trabajos futuros se realicen estudios de todos los parámetros tanto físicos, químicos y microbiológicos que establece la norma, así mismo incrementar la población de estudio, el número de marcas y la región de estudio