Evaluación de la fluoración en la sal de mesa de las distintas marcas comerciales expendidas en los supermercados del cantón Cuenca Ecuador
Se define como sal de mesa al producto cristalino que se obtiene del agua de mar, depósitos subterráneos de sal mineral o de salmuera natural. Se presenta en forma de cristales blancos, inodoros, solubles en agua y para el consumo humano debe cumplir ciertos parámetros de calidad. En Ecuador, al...
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35649 |
_version_ | 1785802488063983616 |
---|---|
author | Jiménez Sanmartín, Andrea Estefanía Valladares Pugo, Francisco Xavier |
author2 | Donoso Moscoso, Silvana Patricia |
author_facet | Donoso Moscoso, Silvana Patricia Jiménez Sanmartín, Andrea Estefanía Valladares Pugo, Francisco Xavier |
author_sort | Jiménez Sanmartín, Andrea Estefanía |
collection | DSpace |
description | Se define como sal de mesa al producto cristalino que se obtiene del agua de
mar, depósitos subterráneos de sal mineral o de salmuera natural. Se presenta
en forma de cristales blancos, inodoros, solubles en agua y para el consumo
humano debe cumplir ciertos parámetros de calidad. En Ecuador, al igual que en
otros países de Latinoamérica, la sal de mesa debe ser producto de un proceso
de fortificación con yodo y flúor. En particular, la fluoración de la sal de mesa ha
constituido un método preventivo de salud pública exitoso en varios países en el
mundo por brindar a la población protección contra la caries dental.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la concentración de flúor en la sal de mesa
en distintas marcas comerciales expendidas en los supermercados del cantón
Cuenca, Ecuador. Se evaluó además si existe variación entre concentraciones
de este microelemento entre marcas y lotes de estudio. La cuantificación de la
concentración de flúor en las muestras analizadas se llevó a cabo mediante el
método de ion específico y se ajustó por el contenido de humedad.
Se estudiaron 5 marcas de sal y se realizó un muestreo de un total de 180 fundas
de sal con presentación de 1kg. De la marca 1 se recolectaron 60 muestras,
mientras que para las marcas 2,3,4,5 se recolectaron 30 unidades de cada una,
el análisis de flúor se realizó por duplicado y el resultado se ajustó en peso seco
para el análisis estadístico.
La normativa INEN-57:2010 establece que el rango permisible de flúor en sal de
mesa es de 200-250 ppm. De un total de 180 muestras analizadas, el 72% de
estas presentaron un valor inferior a 200 ppm, el 10% un valor superior 250 ppm
y únicamente el 18% de las muestras se encontraron dentro del rango permitido.
Además, de las 5 marcas analizadas sólo una estuvo dentro del límite de
contenido de flúor, dos marcas presentaron un valor inferior a lo establecido por
la norma ecuatoriana, y las otras dos marcas no contenían este microelemento.
Finalmente se determinó diferencias estadísticamente significativas entre las
marcas y entre todos los lotes con un valor de p< 0,001.
En conclusión, mediante este estudio se observó que en el cantón Cuenca -
Ecuador existen diferentes marcas comerciales de sal que no están cumpliendo
con el contenido de flúor establecido por la normativa ecuatoriana. El
incumplimiento de este parámetro podría ser un factor negativo importante en el
contexto de la prevención de caries dental. Además, se observó una variación
significativa de este parámetro, entre las marcas y entre todos los lotes de
estudio.
Es importante que en trabajos futuros se realicen estudios de todos los
parámetros tanto físicos, químicos y microbiológicos que establece la norma, así
mismo incrementar la población de estudio, el número de marcas y la región de
estudio |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-35649 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-356492021-03-04T23:19:30Z Evaluación de la fluoración en la sal de mesa de las distintas marcas comerciales expendidas en los supermercados del cantón Cuenca Ecuador Jiménez Sanmartín, Andrea Estefanía Valladares Pugo, Francisco Xavier Donoso Moscoso, Silvana Patricia Ortiz Ulloa, Silvia Johana Bioquímica Sal Compuesto inorgánico Flúor Alimentos Se define como sal de mesa al producto cristalino que se obtiene del agua de mar, depósitos subterráneos de sal mineral o de salmuera natural. Se presenta en forma de cristales blancos, inodoros, solubles en agua y para el consumo humano debe cumplir ciertos parámetros de calidad. En Ecuador, al igual que en otros países de Latinoamérica, la sal de mesa debe ser producto de un proceso de fortificación con yodo y flúor. En particular, la fluoración de la sal de mesa ha constituido un método preventivo de salud pública exitoso en varios países en el mundo por brindar a la población protección contra la caries dental. El objetivo de este trabajo fue evaluar la concentración de flúor en la sal de mesa en distintas marcas comerciales expendidas en los supermercados del cantón Cuenca, Ecuador. Se evaluó además si existe variación entre concentraciones de este microelemento entre marcas y lotes de estudio. La cuantificación de la concentración de flúor en las muestras analizadas se llevó a cabo mediante el método de ion específico y se ajustó por el contenido de humedad. Se estudiaron 5 marcas de sal y se realizó un muestreo de un total de 180 fundas de sal con presentación de 1kg. De la marca 1 se recolectaron 60 muestras, mientras que para las marcas 2,3,4,5 se recolectaron 30 unidades de cada una, el análisis de flúor se realizó por duplicado y el resultado se ajustó en peso seco para el análisis estadístico. La normativa INEN-57:2010 establece que el rango permisible de flúor en sal de mesa es de 200-250 ppm. De un total de 180 muestras analizadas, el 72% de estas presentaron un valor inferior a 200 ppm, el 10% un valor superior 250 ppm y únicamente el 18% de las muestras se encontraron dentro del rango permitido. Además, de las 5 marcas analizadas sólo una estuvo dentro del límite de contenido de flúor, dos marcas presentaron un valor inferior a lo establecido por la norma ecuatoriana, y las otras dos marcas no contenían este microelemento. Finalmente se determinó diferencias estadísticamente significativas entre las marcas y entre todos los lotes con un valor de p< 0,001. En conclusión, mediante este estudio se observó que en el cantón Cuenca - Ecuador existen diferentes marcas comerciales de sal que no están cumpliendo con el contenido de flúor establecido por la normativa ecuatoriana. El incumplimiento de este parámetro podría ser un factor negativo importante en el contexto de la prevención de caries dental. Además, se observó una variación significativa de este parámetro, entre las marcas y entre todos los lotes de estudio. Es importante que en trabajos futuros se realicen estudios de todos los parámetros tanto físicos, químicos y microbiológicos que establece la norma, así mismo incrementar la población de estudio, el número de marcas y la región de estudio Food grade salt is defined as the crystalline product obtained from sea water, underground deposits of mineral salt or natural brine. It is presented as white, odorless, water soluble crystals and, for human consumption, it must meet certain quality parameters. In Ecuador, as in other Latin American countries, salt must be the product of a fortification process with iodine and fluoride. In particular, fluoridation of salt has been a successful public health preventive method in several countries around the world for providing protection against dental caries to the population. The objective of this work was to evaluate the concentration of fluoride in salt in different commercial brands sold in supermarkets in Cuenca, Ecuador. Also, variations in concentration among brands and study batches were evaluated. The quantification of the fluoride concentration in the analyzed samples was carried out by the specific ion method and adjusted for the moisture content. 5 brands of salt were studied and a total of 180 bags of salt with 1kg presentation was sampled. From brand 1, 60 samples were collected, while for brands 2,3,4,5, 30 units of each were collected, the fluorine analysis was performed in duplicate and the result was adjusted in dry weight for statistical analysis. The INEN-57: 2010 regulation establishes that the permissible range of fluoride in table salt is 200-250 ppm. Of a total of 180 samples analyzed, 72% of these presented a value lower than 200 ppm, 10% a value higher than 250 ppm and only 18% of the samples were within the allowed range. In addition, of the 5 brands analyzed, only one was within the fluoride content limit, two brands had a lower value than that established by the Ecuadorian standard, and the other two brands did not contain this microelement. Finally, statistically significant differences were determined among brands and among all batches with a value of p <0.001. In conclusion, through this study it was observed that in Cuenca - Ecuador, there are different commercial brands of salt that do not comply with the fluoride content established by Ecuadorian regulations. Non-compliance with this parameter could be an important negative factor in the context of dental caries prevention. Furthermore, a significant variation of this parameter was observed, between brands and between all study lots. It is important that future work studies all the physical, chemical and microbiological parameters established by the standard, as well as increasing the study population, the number of brands and the study region. Bioquímico Farmacéutico Cuenca 2021-02-18T21:07:21Z 2021-02-18T21:07:21Z 2021-02-17 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35649 spa TBQ;790 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 70 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Bioquímica Sal Compuesto inorgánico Flúor Alimentos Jiménez Sanmartín, Andrea Estefanía Valladares Pugo, Francisco Xavier Evaluación de la fluoración en la sal de mesa de las distintas marcas comerciales expendidas en los supermercados del cantón Cuenca Ecuador |
title | Evaluación de la fluoración en la sal de mesa de las distintas marcas comerciales expendidas en los supermercados del cantón Cuenca Ecuador |
title_full | Evaluación de la fluoración en la sal de mesa de las distintas marcas comerciales expendidas en los supermercados del cantón Cuenca Ecuador |
title_fullStr | Evaluación de la fluoración en la sal de mesa de las distintas marcas comerciales expendidas en los supermercados del cantón Cuenca Ecuador |
title_full_unstemmed | Evaluación de la fluoración en la sal de mesa de las distintas marcas comerciales expendidas en los supermercados del cantón Cuenca Ecuador |
title_short | Evaluación de la fluoración en la sal de mesa de las distintas marcas comerciales expendidas en los supermercados del cantón Cuenca Ecuador |
title_sort | evaluación de la fluoración en la sal de mesa de las distintas marcas comerciales expendidas en los supermercados del cantón cuenca ecuador |
topic | Bioquímica Sal Compuesto inorgánico Flúor Alimentos |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35649 |
work_keys_str_mv | AT jimenezsanmartinandreaestefania evaluaciondelafluoracionenlasaldemesadelasdistintasmarcascomercialesexpendidasenlossupermercadosdelcantoncuencaecuador AT valladarespugofranciscoxavier evaluaciondelafluoracionenlasaldemesadelasdistintasmarcascomercialesexpendidasenlossupermercadosdelcantoncuencaecuador |