Creencias docentes y evaluación en matemática

El presente trabajo monográfico pretende establecer la relación existente entre las creencias docentes y la evaluación en Matemática durante los procesos educativos. Con este objetivo se analizarán elementos básicos, tales como conceptualizaciones, características y tipologías de las creencias do...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Guzmán Barros, Paola Viviana
Other Authors: Ochoa Martínez, Anita Alexandra
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36618
Description
Summary:El presente trabajo monográfico pretende establecer la relación existente entre las creencias docentes y la evaluación en Matemática durante los procesos educativos. Con este objetivo se analizarán elementos básicos, tales como conceptualizaciones, características y tipologías de las creencias docentes en torno a esta asignatura; por otro lado, también se abordarán aspectos esenciales en torno a conceptualizaciones, características, funciones y principales modalidades evaluativas matemáticas. Para la realización de este trabajo se consultaron artículos científicos e investigaciones en esta rama del conocimiento, encontrando como principales resultados que las creencias docentes en Matemática son teorías subjetivas sobre el conocimiento, de carácter cognitivo, afectivo, evaluativo y social, pueden ser absolutistas (ciencia objetiva y exacta) o falibilistas (ciencia subjetiva y humana), y se manifiestan en un diverso rango de conductas. Respecto a la evaluación matemática, comprendida como proceso integral y flexible que aporta a la optimización del proceso educativo, se aplica en diferentes momentos (inicio, proceso, final), con variadas funciones (diagnóstica, instructiva, educativa, autoformadora, pedagógica, social) y según el propósito que persigue se incorporan modalidades e instrumentos diferentes. Por lo tanto, las creencias docentes se incorporan en el esquema cognitivo del profesor de tal manera que, dirigen sus prácticas evaluativas, en aspectos como en qué consiste evaluar, así como también en la selección de contenidos, modalidades, tipos e instrumentos evaluativos a implementar en este proceso