Summary: | La industria alimenticia emplea declaraciones de nutrientes, declaraciones de salud,
ofertas y caracteres promocionales como estrategias de marketing. La inclusión de estas
estrategias tiene el potencial de influir en las actitudes de compra de niños y
adolescentes principalmente, llegando a convertirse en una problemática de salud
pública. El presente estudio evaluó el cumplimiento de las normativas ecuatorianas que
regulan el etiquetado nutricional (INEN NTE 1334- 1, 2 y 3; INEN RTE 022). Además,
identificó la proporción declaraciones y estrategias promocionales más utilizadas en
productos de confitería y dulces expendidos en Cuenca, Ecuador según el protocolo
INFORMAS. Los datos se obtuvieron de 284 snacks dulces, dentro de 11 diferentes
grupos, adquiridos en un supermercado representativo de la ciudad. Se elaboró una
base de datos fotográfica estandarizada para llenar un formulario en la aplicación
KoboKollect, luego analizada en Excel.
Los resultados generales fueron: la NTE 1334-1 sobre requisitos básicos de etiquetado
se cumplió a cabalidad. La NTE 1334-2 sobre los nutrientes de declaración obligatoria
no se reportó en todos los productos. La RTE-022 se cumplió en la mayoría de casos y
existió alto porcentaje de “ALTO EN…” azúcar y grasa. Las declaraciones se analizaron
según el protocolo INFORMAS dado que la NTE 1334-3 carece de profundidad, como
no tomar en cuenta las “Declaraciones de medio ambiente” y “Otras declaraciones
relacionadas a la salud”. Las estrategias publicitarias más utilizadas fueron el uso de
personajes propios de la compañía, páginas web y reconocimientos o premios.
El principal problema encontrado fue que son normativas poco rigurosas, comparadas
a normativas aplicadas en otros países que han demostrado ser exitosas. En el Ecuador,
es obligatorio el uso del semáforo nutricional en su etiqueta. No obstante, el semáforo
no ha demostrado ser efectivo en su objetivo de disminuir el consumo de ultra
procesados como ha sido el caso de los símbolos de advertencia. Ecuador necesita
políticas nuevas y más estrictas para regular las estrategias de marketing que influyen
en la salud de la niñez y adolescencia del país.
|