Los circuitos cortos de comercialización como espacios de fortalecimiento de la Economía Popular y Solidaria. Caso del Biocentro, mercado agroecológico de la ciudad de Cuenca Ecuador

La presente investigación tiene como objetivo comprender como se articulan los saberes y prácticas de la Economía Popular y Solidaria con los circuitos cortos de comercialización en el Biocentro Mercado Agroecológico de la ciudad de Cuenca. Para alcanzar este Objetivo se recurrió al método de inv...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ordóñez Cordero, Paúl Nicolás
Other Authors: Astudillo Banegas, José Efraín
Format: masterThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39507
Description
Summary:La presente investigación tiene como objetivo comprender como se articulan los saberes y prácticas de la Economía Popular y Solidaria con los circuitos cortos de comercialización en el Biocentro Mercado Agroecológico de la ciudad de Cuenca. Para alcanzar este Objetivo se recurrió al método de investigación mixta, mediante un estudio de caso, en la cual, a través de la implementación de técnicas de investigación cualitativas, tales como análisis documental y entrevistas semiestructuradas y técnicas cuantitativas, mediante la aplicación de encuestas, se logró alcanzar los objetivos planteados. Los resultados indican la existencia de una relación entre las prácticas económicas, sociales y ambientales que se realizan en el Biocentro Mercado Agroecológico de la Ciudad de Cuenca y los principios económicos que rigen la Economía Popular y Solidaria; sin embargo, se encontró evidencia que indica la existencia de diferencias importantes en la generación de incentivos materiales entre productores/comercializadores. El estudio también identificó la pertenencia de este circuito corto de comercialización a las denominadas redes alternativas fuertes; así también, la evidencia recolectada indica la existencia de cambios importantes en los productores/comercializadores y sus familias al integrarse a los Circuitos Cortos de Comercialización; entre estos destacan la generación y fortalecimiento de espacios de comunicación y conocimiento, la inserción económica de personas con escasa o nula cualificación laboral capaz de integrarse de manera voluntaria al sistema de división social del trabajo y un mayor apego hacia prácticas agroecológicas. Se concluye en este estudio que las actividades económicas, sociales, culturales y ambientales que se desarrollan en el Circuito Corto de Comercialización del Biocentro Mercado Agroecológico de la ciudad de Cuenca, mediante el ejercicio de la economía sustantiva y la aplicación de sus principios económicos rectores se constituyen en un espacio de fortalecimiento de la Economía Popular y Solidaria, lo que permite conseguir la reproducción ampliada de la vida de los productores/comercializadores y sus unidades domésticas integrantes. Se recomienda, en futuras investigaciones, profundizar el análisis concerniente a los aportes realizados por Circuitos Cortos de Comercialización en torno a la Economía Popular y Solidaria; en este sentido, sería importante ampliar el estudio a nivel meso y marco económico lo que permitirá tener una mejor comprensión de esta problemática respecto de aspectos tales como la construcción de redes entre estas organizaciones, la inserción a estos espacios de pequeños productores y sus Unidades Domésticas así como su articulación con políticas direccionadas a las economías populares y solidarias