Summary: | La comunicación es el proceso por el cual los seres vivos intercambian información,
pensamientos, emociones, ideas y sentimientos, lo cual fortalece las relaciones
interpersonales, así como también potencializa un correcto desarrollo, sin embargo,
existen factores que provocan la alteración en este proceso, siendo así, tanto los
factores de riesgo neonatales, como también la edad, el sexo y el nivel de instrucción
de los padres, son los que más asociación presentan con los trastornos de la
comunicación.
Objetivo General: Determinar la frecuencia de los trastornos de la comunicación en
los niños de 2 a 7 años del Centro Integral Fonoaudiológico.
Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, realizado a
partir de la revisión de 327 historias clínicas, fichas de evaluación subjetiva y baterías
de evaluación que son utilizadas en el Centro Integral Fonoaudiológico. Para el
análisis se utilizó el programa SPSS versión 15. Para las variables cualitativas se
utilizaron frecuencias y porcentajes y para las cuantitativas media, moda y desviación
estándar.
Resultados: Se encontró que en el Centro Integral Fonoaudiológico el 40.3% de los
casos corresponden a un trastorno de los sonidos del habla, el 58.3% de la totalidad
de los casos son hombres. El promedio de edad con mayor número de casos se
encuentra entre los 3 y 6 años de edad y el mayor nivel de estudio de los padres es
de secundaria completada, además de concordar y diferir en los resultados con otras
investigaciones.
Conclusiones: El gran número de usuarios en las edades entre 3 y 6 años que
registran algún tipo de trastorno de la comunicación tienen que ser una señal de alerta
para desarrollar técnicas de detección temprana o capacitar a la comunidad en
general para ser capaces de detectar señales de alerta en los niños.
|