Caracterización de las actividades carbohidrasas producidas por especies marinas con aplicación potencial en la mejora del valor nutritivo de macroalgas

Una prioridad actual en la industria de la acuicultura es la sustitución de la harina y aceites de pescado por piensos alternativos con ingrediente de origen vegetal, siendo las algas marinas uno de los mejores recursos sostenibles aprovechables para este fin. No obstante, su inconveniente principal...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Fernández Bonilla, Laura
Other Authors: Moyano López, Francisco Javier
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2022
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10835/13498
Description
Summary:Una prioridad actual en la industria de la acuicultura es la sustitución de la harina y aceites de pescado por piensos alternativos con ingrediente de origen vegetal, siendo las algas marinas uno de los mejores recursos sostenibles aprovechables para este fin. No obstante, su inconveniente principal es la presencia de factores antinutritivos, como los polisacáridos no amiláceos (PNA), que pueden afectar en el bienestar del animal, condicionando cada vez más su utilización. Por ello, la suplementación de carbohidrasas exógenas como aditivo alimentario es una de las mejores alternativas para contrarrestar dicha limitación. El presente trabajo abordó la caracterización de los parámetros operativos y funcionales de las actividades xilanasa y -1,3-glucanasa procedentes del hepatopáncreas de los moluscos marinos Patella vulgata y Siphonaria pectinata. Además, se evaluó la potencial aplicación de una mezcla enzimática de Patella para hidrolizar la fracción de carbohidratos que componen las paredes celulares de las macroalgas Ulva ohnoi (macroalga verde), Undaria pinnatifida (macroalga parda) y Porphyra spp. (macroalga roja). Se demostró que las mejores condiciones de hidrólisis enzimática se daban a pH 5.5-6.0 y en un intervalo de 30–50 °C, así como la estabilidad de la xilanasa frente a variaciones de pH y temperatura fue mejor en Siphonaria, mientras que la -1,3-glucanasa de Patella mostró mayor estabilidad de pH y dicha enzima en Siphonaria presentó mejor termoestabilidad. También se vio que Siphonaria tenía mayor afinidad por el sustrato, mientras que la velocidad de reacción de ambas enzimas era mayor en Patella. Por otro lado, mediante la ejecución del ensayo in vitro se evidenció que la macroalga roja es por lo general más susceptible a la acción enzimática, seguida de la macroalga verde y por último la macroalga parda.