Ecuador del espacio al estado nacional
El espacio latinoamericano resultó profundamente marcado por los dos primeros grandes movimientos hacia la mundialización. El primero ocurrido a inicios del siglo XVI, cuando el mundo se conectó por la conquista y la organización de los intercambios y los imperios. El segundo, en el siglo XIX, con l...
Auteur principal: | |
---|---|
Format: | Kit |
Langue: | Spanish |
Collection: | Biblioteca de Historia
|
Sujets: |
Table des matières:
- 1. El área andina entre la unidad y el fraccionamiento I. Organización social y política en la época precolombina A) El nivel regional. B) La constitución de estructuras polítiicas complejas: el nivel imperial. C) Lineamientos de una geoografia política andina II. Organización colonial de América andina española y sus consecuencias A) Conquista y urbanización. B) La administración colonial. C) El fracaso del proyecto bolivariano 2. Tierras altas y bajas: una red de conexiones complejas I. La lenta apertura del espacio en la época precolombina A) El cuadro cronológico de referencia. B) El espacio comparrtimentado en la época paleo-india. C) Contactos y difusión de técnicas en la época agro-cerámica. D) Los cambios intergionales en la época de la integración II. El desarrollo desigual de los flujos inter-regionales en la época colonial A) Marco territorial y división administrativa. 1) El Cabildo de Quito. 2) El Obispado de Quito. 3) La Audiencia de Quito. B) Tropismo marítimo y evolución disimétrica. 1) Los Andes y el Oriente. 2) Los Andes y la costa del Pacífico. 3. Convergencias, transiciones y dependencias alternativas I. Una encrucijada a escala del sub-continente. A) Datos macrogeográficos e itinerarios mayores. B) Desplazamientos y flujos en la época precolombina. 1) Movimientos meridianos. 2) Movimientos laterales. 3) Movimientos diagonales. C) Una placa giratoria del descubrimiento/conquista española. D) Un importante nudo de relaciones en América colonial II El área andina equinoccial entre dos zonas de influencia neoculturales. A) Una intersección compleja. B) Manifestaciones antiguas de resistencia indígena. C) La Audiencia como elemento de definición de una estructura de carácter nacional. D) Unidad conflictiva o división/desaparición. 1) Fragilidad nacional y fuerzas centrífugas. 2) El caso de las provincias limítrofes. 3) Las grandes crisis de comienzos de la república 4. Márgenes territoriales y conflictos de soberanías: la formación del contorno fronterizo nacional I. La franja fronteriza septentrional A) Una importante ruptura etnocultural. B) Una evolución demográfica diferenciada. C) La interferencia de las jurisdicciones coloniales II. La franja fronteriza meridional A) Una doble discontinuidad etnocultural. 1) El límite incaico sobre el litoral. 2) Un "débil eslabón" de la presencia incaica en las cordilleras. B) El despoblamiento acelerado del primer siglo colonial. 1) El caso de la región de Piura. 2) La frontera minera de la región de Laja. C) Jurisdicciones coloniales interferentes. D) La integración económica colonial de la franja fronteriza III.